Taller de Reflexión: Fe, Dignidad y la Búsqueda del Sentido
Desempeño a desarrollar: Reconoce el lugar de la religión en la vida del hombre y se cuestiona sobre aspectos como la fe y la dignidad de la persona.
Instrucciones: Lee atentamente el siguiente texto. Luego, responde de manera individual y honesta las preguntas reflexivas que se plantean al final. El objetivo es profundizar en tu propio pensamiento, utilizando las ideas filosóficas presentadas como un punto de partida para tu reflexión personal.
Lectura: El Anhelo de lo Absoluto: Religión, Filosofía y la Dignidad en la Búsqueda Humana
A lo largo de la historia, el ser humano se ha enfrentado a un paisaje existencial abrumador: la inmensidad del cosmos, la certeza de la muerte, la experiencia del dolor y la pregunta insoslayable por el sentido. Frente a este escenario, la religión emerge no como un simple conjunto de dogmas, sino como una respuesta primordial a lo que el filósofo alemán Ernst Bloch denominó el "principio esperanza": un anhelo innato de plenitud, de totalidad, de un Absoluto que trascienda la fugacidad de lo material. La religión se presenta, pues, como un mapa narrativo y simbólico que busca cartografiar un territorio que la razón pura no puede abarcar por completo.
Este "mapa" ofrece coordenadas para las preguntas fundamentales que también ha perseguido la filosofía desde sus inicios. Kant sintetizó estas interrogantes en tres: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar? La religión aborda estas cuestiones proponiendo un marco de sentido que vincula al individuo con una realidad trascendente. La fe es la actitud de confianza que permite habitar ese marco, una "apuesta", en palabras del pensador Blaise Pascal, no basada en una demostración matemática, sino en una elección existencial ante "la infinitud de la nada" que nos rodea. Como él argumentaba, ante la imposibilidad de demostrar la existencia de Dios, el ser humano está condenado a elegir; y para Pascal, apostar por la fe era lo más racional, pues lo que se gana (la eternidad) es infinitamente mayor que lo que se pierde.
Es en este cruce entre la fe y la razón donde se fundamenta una de las contribuciones más decisivas de la tradición religiosa a la civilización: el concepto de dignidad humana inherente e inalienable. Mientras que visiones puramente materialistas o utilitaristas podrían reducir el valor de una persona a su productividad, su inteligencia o su salud, la tradición judeocristiana, por ejemplo, sostiene que el ser humano posee una dignidad sagrada por ser imago Dei, "imagen de Dios". Este fundamento trascendente coloca a la persona por encima de toda instrumentalización. El filósofo Immanuel Kant, aunque desde una razón autónoma y no desde la revelación, llegó a una conclusión similar con su imperativo categórico: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio". Esta frase, una de las piedras angulares de la ética moderna, resuena profundamente con la visión religiosa: la persona es un fin en sí misma, nunca un instrumento.
Sin embargo, el pensamiento moderno y posmoderno ha cuestionado radicalmente este mapa. Friedrich Nietzsche, con su proclamación "Dios ha muerto", no celebraba un hecho, sino que diagnosticaba una consecuencia cultural: al desaparecer la fe en un orden trascendente, el fundamento absoluto de los valores morales y de la dignidad se derrumba. Nos enfrentamos entonces al abismo del nihilismo, donde, en teoría, "todo está permitido". Nietzsche nos empuja a un territorio sin mapas prediseñados, donde el ser humano debe crear sus propios valores en un universo que parece indiferente. Este desafío pone en jaque la misma noción de una dignidad basada en lo sagrado y nos sitúa en la encrucijada actual: ¿es la dignidad un consenso humano, frágil y revisable, o descansa sobre un fundamento último e inviolable?
La religión, por tanto, no puede ser entendida hoy como un refugio acrítico. Su lugar en la vida del hombre y la mujer contemporáneos depende de su capacidad para dialogar con estas críticas y con la ciencia, sin renunciar a su núcleo esencial: la apertura a la trascendencia. Una fe que busca comprender (fides quaerens intellectum), como quería San Anselmo, puede ser un faro que, sin negar las sombras, ilumine un camino hacia el sentido y provea una base inquebrantable para el respeto que todo ser humano merece por el simple hecho de serlo. El desafío es personal: ¿sigue siendo este un mapa viable para navegar la complejidad del siglo XXI?
Preguntas Reflexivas
El Principio Esperanza: Ernst Bloch habla de un "anhelo de plenitud" innato en el ser humano. ¿Identificas en tu propia vida o en la sociedad actual esta búsqueda de "algo más"? ¿De qué formas concretas (no necesariamente religiosas) se manifiesta hoy este anhelo?
La Apuesta de Pascal: Blaise Pascal propone que la fe es una "apuesta" racional. ¿Encuentras convincente este argumento? ¿Crees que la fe puede o debe ser una elección calculada, o es algo que simplemente se "siente" o "experimenta"?
Kant y la Dignidad: Analiza la frase de Kant: "Obra de tal modo que uses la humanidad... siempre como un fin y nunca solamente como un medio". Pon un ejemplo concreto de la vida moderna (redes sociales, trabajo, medicina) donde creas que las personas son tratadas como "medios" y explica cómo aplicarías el principio de Kant para defender su dignidad.
El Desafío de Nietzsche: La frase "Dios ha muerto" suele malinterpretarse. Explica con tus propias palabras qué crees que quiso decir Nietzsche y qué consecuencias tendría para la sociedad si realmente aceptáramos que no existe un fundamento trascendente para la moral y la dignidad.
Fe vs. Ciencia ¿Conflicto o Diálogo?: El texto sugiere que la religión debe dialogar con la ciencia. ¿Crees que es posible este diálogo? Propón un tema actual (como la inteligencia artificial, la edición genética o el origen del universo) donde este diálogo sea especialmente necesario y complicado a la vez.
Fundamentos de la Dignidad: Si tuvieras que defender la idea de que toda persona tiene una dignidad inviolable, ¿cuál sería tu argumento principal? ¿Lo basarías en un principio religioso, en una ley natural, en un consenso social o en otra cosa? Fundamenta tu respuesta.
Síntesis Personal: Imagina que debes escribir un breve manifiesto para tus compañeros sobre el valor de la persona. Después de esta reflexión, ¿qué incluirías? Redacta un párrafo que sintetice tu pensamiento sobre la fuente de nuestra dignidad y el papel que, crees tú, puede jugar la espiritualidad o la religión en protegerla hoy
OCTUBRE 14 DE 2025
1102 ÉTICA
Taller: Mis Acciones, Nuestro Bien Común
OBJETIVO: Reconoce que sus acciones individuales inciden en la consecución o no del bien común e interés general.
Video Base: ¿Cómo hablar del bien común? (Secundaria orientada) - Canal Encuentro
DESARROLLA EN TU CUADERNO DE ÉTICA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES LUEGO DE VER EL VÍDEO COMPLETO
Toma notas del video en la que resuelvas:
1. La definición de Bien Común que se presenta.
2. Los tres pilares fundamentales para la realización de un bien público.
3. Luego de ver el video, escribe en tu cuaderno una frase o una acción personal reciente que, según la definición del video, pudo haber afectado (positiva o negativamente) el bien común o el interés general de su entorno (familia, escuela, comunidad).
4. Plantea una "Acción Individual" (ejemplos: "Tirar una colilla de cigarrillo en un parque público", "Participar en una jornada de limpieza de la comunidad", "Copiar en un examen individual", "No botar las basuras de la casa a tiempo en el sitio de recolección"). Diferente a la de los ejemplos
5. Análisis Causa-Efecto: Por cada acción, analiza y llena una tabla con dos columnas:
6. Consecuencias para el Interés General/Bien Común: (Mínimo 3 consecuencias a nivel comunitario, ambiental o social.
7. Incidencia en el Entorno: (Explicar brevemente cómo esa acción individual afecta a los otros individuos y al sistema en general).
8. Reflexiona : Si mi libertad individual me permite hacer X, pero esa acción X afecta el disfrute del Bien Común por parte de otros (ejemplo: poner música a alto volumen hasta tarde), ¿debo priorizar mi interés o el de la comunidad? ¿Dónde está el límite ético?
9. Basándose en lo aprendido en el video, el análisis grupal y el debate, cada estudiante debe elaborar un "Decálogo (10 acciones)" que resuma las responsabilidades éticas individuales para promover el Bien Común y el Interés General en su entorno escolar o local.
LA REALIZACIÓN DE ESTE TALLER (TRABAJO FINAL) SE VALORARÁ CON 4 NOTAS Y COMO EJERCICIO DE RECUPERACIÓN PARA AQUELLOS CON NOTAS BAJAS
OCTUBRE 17. ECONOMIA POLITICA
Taller: Paz, Derechos y el Mundo
Desempeño a Desarrollar:
Video Base: Conoce el Acuerdo de Paz que creó a la JEP - YouTube
Preguntas para el Taller
INDIVIDUAL, EN PAREJAS O EN GRUPOS DE 3 O 4
A partir de la información del video "Conoce el Acuerdo de Paz que creó a la JEP", responda y desarrolle las siguientes preguntas:
1. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), que incluye la JEP y la Comisión de la Verdad, está diseñado para dar atención integral a las víctimas. ¿De qué manera la búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas contribuyen directamente a la reconstrucción de la nación (más allá de lo legal), y por qué esto es crucial para un futuro en paz?
2. El acuerdo de paz considera que la guerra impactó de manera diferente a ciertas poblaciones (territorial, género, étnico-racial, etc.). Explique, basándose en el video, tres enfoques diferenciales que buscan garantizar los derechos de manera especial. ¿Cómo estas medidas específicas previenen la no repetición de los conflictos?
3. Aunque el video se centra en mecanismos nacionales (como la JEP y la UBPD), todos los procesos de paz contemporáneos se rigen bajo estándares internacionales de derechos humanos.
Mencione al menos dos organismos internacionales (que no estén explícitamente en el video, pero que usted conozca) que supervisan el cumplimiento de estos acuerdos y garantizan los derechos humanos.
Explique por qué es vital que estos organismos internacionales se involucren, especialmente en temas como el monitoreo de los derechos de los desmovilizados y la ayuda a las poblaciones migrantes que huyen del conflicto.
4. En el proceso de paz, no basta con firmar el acuerdo, sino con implementarlo. Según el video, ¿cuál es el papel de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) o mecanismos similares en la promoción de la implementación en el territorio? Relacione este esfuerzo con el concepto de "paz territorial" y con la necesidad de garantizar los derechos y frenar los flujos migratorios internos causados por la violencia.
5. Migración y Paz están intrínsecamente ligados. Si un país logra consolidar un proceso de paz que garantiza la seguridad y los derechos a sus ciudadanos, ¿cómo impactaría esto en la migración (interna y externa)? Proporcione un ejemplo concreto de cómo una de las instituciones mencionadas en el video (ej. la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas - UBPD) podría restaurar un derecho fundamental que, si no se garantiza, podría ser una causa de migración.
RESPONDE EN TU CUADERNO
OCTUBRE 23 DE 2025
Proyecto de Filosofía Contemporánea
Campo del Saber: Filosofía Contemporánea
En clase: Cada grupo indaga sobre las corrientes y problemas de la filosofía contemporánea, PUEDEN USAR ALGUNA IA... a continuación una tabla que resume algunas de las corrientes con su objeto de estudio y algunos de los problemas que discuten.
Luego de explorar, elije una de las corrientes...
QUÉ ES UN OBJETIVO: El objetivo de un proyecto es la meta concreta y específica que se pretende alcanzar al finalizarlo. Es la razón de ser del proyecto, la descripción clara del resultado que se quiere obtener. Responde a la pregunta: ¿Qué queremos lograr exactamente?
Planteamiento del problema: Para el planteamiento del problema es importante precisar la pregunta que se pretende discutir, explicar las razones, motivos, temas, reflexiones o fenómenos o situaciones concretos que suscitan el planteamiento de la pregunta problema. Por su parte en la justificación del problema se da respuesta al por qué y para qué se propone resolver el problema, esto mediante la aclaración del objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del proyecto. También se puede señalar la utilidad del trabajo para la comprensión de algún tema o concepto y su beneficio en contextos teóricos o prácticos. Pueden utilizar elementos que hayan consultado en la indagación preliminar que se realizó en clase. (500 palabras)
1. Cada grupo debe presentar su tema, su objetivo, el problema y la justificación del problema.
2. También deben ir pensando qué tipo de forma de presentación quieren desarrollar para comunicar los resultados o conclusiones de su proyecto.
3. Una vez se haya elegido el tema y planteado el objetivo y el problema, cada grupo de investigar y elegir al menos un documento académico para trabajar en el proyecto: Libro, capítulo de libro o Artículo.
ESCOGER UNA OBRA CINEMATOGRAFICA QUE SE RELACIONES CON EL PROBLEMA PROPUESTO
ESCOGER UN VÍDEO EXPLICATIVO EN YOUTUBE QUE SE RELACIONE CON EL PROBLEMA PROPUESTO.
ESCOGER UN TEXTO ACADÉMICO QUE SE RELACIONE CON EL PROBLEMA PROPUESTO.
Grupos 1101
1. LEAL, PEREZ, GARCIA, LOTA, LEPRI, PIÑERES (6)
TEMA: PRAGMATISMO
PROBLEMA: QUE ES REALMENTE VERDADERO?
2. SIERRA, ROZO, GALEANO, CARRERA, DUARTE. (5)
TEMA: IRRACIONALISMO
ES RAZONABLE O APROPIADO INTENTAR EXPLICARLO TODO RACIONALMENTE?
3. ACOSTA, MORALES, QUIROZ, ANDRADE, HERNANDEZ, RUEDA. (5)
TEMA: EXISTENCIALISMO
PREGUNTA: SOMOS REALMENTE LIBRES?
4. TORRES, ROJAS.
TEMA: EXISTENCIALISMO.
PROBLEMA: TIENE LA VIDA UN PROPOSITO EN SI MISMA O CADA PERSONA DEBE PLANTEARLO POR SU CUENTA?
5. PINEDA.
TEMA: FILOSOFIA ECOLOGICA-AMBIENTAL
PREGUNTA: CUALES SON LAS IMPLICACIONES ETICAS DE LA EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES Y EL CAMBIO CLIMATICO?
6. SILVA, BOHORQUEZ.
TEMA: FILOSOFIA DE LA MENTE
PROBLEMA: SOMOS DUEÑOS DE NUESTROS PENSAMIENTOS O ESTOS SE ORIGINAN SIN NUESTRO CONTROL?
TAREA: PLANTEAR EL OBJETIVO Y ESCRIBIR LA JUSTIFICACION DEL PROBLEMA (500 PALABRAS)
No hay comentarios:
Publicar un comentario