NUEVA CONSTITUCIÓN



 TEMAS/SER/SABER/HACER/

Horario

 

1

2

3

4

5

6

 

 

 

02:00 A 02:45

02:45 A 03:35

04:05 A 05:00

05:05 A 05:55

LUNES

 

 

 

 

CP 1102

REL 1102

MARTES

 

 

 

 

 

ETC 1102

MIERCOLES

 

 

 

 

 

 

JUEVES

 

 

 

 

FIL 1101

FIL 1101

VIERES

 

 

 

FIL 1102

FIL 1102

CP 1101

Ética 11: Analiza la importancia de la autonomía en la toma de decisiones personales y colectivas. Identifica la necesidad de adaptación frente a situaciones imprevistas Reconoce que sus acciones individuales inciden en la consecución o no del bien común e interés general. Cooperación Entornos colaborativos
 
Religión 11: Promueve acciones que reafirman su autonomía como persona. Reconoce el lugar de la religión en la vida del hombre y se cuestiona sobre aspectos como la fe y la dignidad de la persona. Elabora un documento en el que relaciona sus convicciones religiosas con su proyecto de vida. El sentido de la existencia El concepto de felicidad en las religiones Debates ?tico-religiosos en el mundo contemporáneo
 
Filosofia11: Marx: El hombre como ser económico Nietzsche y el superhombre. La crisis del Hombre: La Posmodernidad Psicoanálisis, Existencialismo, La muerte de Dios La sociedad del conocimiento. Cultura y conocimiento La filosofía en Colombia
 
Propone nuevas soluciones a problemas filosóficos ya conocidos. Comprende el concepto de justicia a partir del planteamiento de Maquiavelo, Rousseau, Hobbes, Kant y Marx. Reconoce y maneja principios lógicos y técnicas de argumentación
 
Argumenta filosóficamente teniendo en cuenta la pluralidad de los interlocutores Identifica y comprende los problemas filosóficos relativos al existencialismo y es sentido de la existencia humana. Realiza lectura y análisis de textos filosóficos aplicando la metodología de la hermenéutica filosófica y la argumentación
 
Pone en entredicho creencias y opiniones del sentido común para someterlas al examen Filosófico Evalúa y propone mediante la metodología del ensayo critico una tesis argumentando en torno a la pregunta cuál es el sentido de la existencia humana? Demuestra enunciados filosóficos a partir de argumentos contrapuestos.


Economía Política 11
Asume postura frente a los aciertos y desaciertos de la apertura de mercados 
Reconoce la participación de la sociedad civil en la regulación de los derechos humanos
Reconocer las actividades económicas que posicionan a Colombia en el orden mundial
Apertura económica/Derechos humanos
 
 
Valora los procesos de paz en la reconstrucción de nación 
Identifica organismos internacionales en pro de garantía de derechos y de procesos migratorios
Caracteriza actores y factores de la violencia política en Colombia
Organismos internacionales/Conflicto armado/Guerrilla y Paramilitarismo/Narcotráfico
 
 
Cuestiona el desarrollo industrial frente al desarrollo sostenible
Describe la incidencia de los movimientos sociales en las reformas constitucionales
Constituye el hilo histórico de la participación política de la insurgencia en Colombia
Mundialización de la economía/Frente Nacional/Constitución/Ideologías


Semanas Periodo 3

Semana 1: 25/08/2025 al 29/08/2025 

Semana 2: 01/09/2025 al 05/09/2025 

Semana 3: 08/09/2025 al 12/09/2025 

Semana 4:  15/09/2025 al 19/09/2025 

Semana 5: 22/09/2025 al 26/09/2025 

Semana 6: 29/09/2025 al 03/10/2025 

RECESO:  06/10/2025 al 10/10/2025 

Semana 7: 13/10/2025 al 17/10/2025 

Semana 8: 20/10/2025 al 24/10/2025 

Semana 9: 27/10/2025 al 31/10/2025 

Semana 10: 03/11/2025 al 07/11/2025 

Semana 11: 

Semana 12: 

Semana 13: 


EVALUACIÓN


Agenda

AGOSTO 25 DE 2025

Compromiso de Economía Política: Para la próxima semana: Investiga (Consulta) cuales son los indicadores actuales que describen la situación presente de la economía del país y comparalos con los mismos indicadores del periodo del 2022. (Resolver en el cuaderno en 2 o 3 páginas)

Evaluación: 1 nota presentación y 1 nota sustentación. 

Compromiso de Religión: Para la próxima semana. En 150 o 200 palabras discute la siguiente tesis:

La religión es una ficción del intelecto humano creada para satisfacer la pregunta por el sentido de la existencia (Resolver en el cuaderno en 2 o 3 páginas)

Evaluación: 1 nota presentación y 1 nota sustentación. 


AGOSTO 26 DE 2025

ETICA. TALLER EN CLASE

1. Organiza grupos de 5 estudiantes, al menos uno de los integrantes debe tener teléfono con internet.

2. Consulta con alguna IA (DeepSeek, ChatGPT) el concepto de la ética mediante la creación de 3 preguntas en las cuales no puedes usar la palabra Ética ni la palabra Moral.

3. Socializa la solución del grupo.

Compromiso de Ética: Realiza la lectura y realiza las siguientes actividades:

1. Soluciona el taller en tu cuaderno (2 notas). Se presenta en la semana 2

2. Elabora una infografía en la que expreses con base lo estudiado una solución al siguiente problema: ¿Cuales son las situaciones o hábitos que amenazan el desarrollo de la autonomía en los jovenes? (3 notas).  Se presenta en la semana 3

3. Prepara y presenta sustentación (2 notas). Se presenta en la semana 4


DESCARGAR Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?

pp. 87 a 98 (para este taller de la 87 a la 89)

Taller

  1. ¿Por qué uno mismo es responsable de su minoría de edad
  2. ¿Qué quiere decir Kant con "incapacidad para servirse de su entendimiento"?
  3. ¿Cómo lograr el lema de la ilustración Sapere Aude?
  4. Con base en el siguiente pasaje responde: ¿Estas de acuerdo con Kant? ¿Temes a pensar por tí mismo o por ti misma? ¿cual tutor (autoridad) te obstaculiza lograr la mayoría de edad?
El que la mayor parte de los hombres (incluyendo a todo el bello sexo) consideren el paso hacia la mayoría de edad como algo harto peligroso, además de muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan amablemente han echado sobre sí esa labor de superintendencia.
  1. ¿Que quiere dar a entender Kant cuando afirma "resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella [...]"?
  2. Elabora un argumento que explique o sustente por qué Kant se equivoca con el siguiente planteamiento:
Sin embargo, hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo; algo que casi es inevitable, con tal de que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontraremos con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación a pensar por sí mismo. 


AGOSTO 28 DE 2025

FILOSOFÍA 


Taller en clase: Con base en la lectura del capítulo XV de El Príncipe de Nicolas Maquiavelo, explica ¿Qué es la política?


Compromiso: Desarrolla las actividades relacionadas en el Modulo: Capítulos seleccionados. El príncipe, Nicolas Maquiavelo

Se presenta en la semana 2. 

Presentación (2 notas)

Sustentación (1 nota)


SEPTIEMBRE 1 DE 2025

ECONOMÍA POLÍTICA: Para la próxima semana investiga y escribe en tu cuaderno qué el proceso conocido como "Apertura Económica" en Colombia (3 páginas, 2 notas presentaciones y 1 nota sustentación)

RELIGIÓN: Conversatorio-Sustentación sobre la tesis: 

La religión es una ficción del intelecto humano creada para satisfacer la pregunta por el sentido de la existencia 

(Resolver en el cuaderno en 2 o 3 páginas)



SEPTIEMBRE 8 DE 2025

ECONOMÍA POLÍTICA: Para los estudiantes con promedio inferior a 3,0 (en actividades) preparar una exposición de 5 minutos, con una infografía de apoyo, sobre el tema: Derechos Humanos (origen, clasificación, vulneración). La presentación de la exposición equivale a una nueva nota y sirve para recuperar las anteriores con desempeño bajo. (para la semana 4). La infografía se se envía al correo pensaresatractivo@gmail.com

SEPTIEMBRE 15

ECONOMIA POLITICA. Taller de conocimiento previo. En grupo... describe un caso de vulneración de los DDHH (actual) de los que están informados y en n0 más de 100 palabras expliquen porque la situación o el caso descrito constituye una violación de los DDHH y quien crees que puede ser responsable. 

Con base en lo desarrollado elabora un póster (afiche) digital con los siguientes elementos:

1. Título
2. Imagen
3. Descripción del caso de vulneración de DDHH
4. Explicación
5. Responsable de la vilacion

Cada grupo presenta su poster en 3 minutos.


Septiembre 18 Filosofía 1101

Cine Foro: La invención de la mentira

A partir de la película The Invention of Lying, que plantea un mundo donde la mentira no existe y de pronto un hombre adquiere la capacidad de mentir, elabora una reflexión a partir de los siguientes interrogantes:

1. En la película, Mark usa la mentira para dar consuelo y esperanza a las personas (ej. las ideas sobre el 'Hombre del Cielo' y la vida después de la muerte). ¿Hasta qué punto una 'mentira piadosa' que reduce el sufrimiento y fomenta la cohesión social puede ser considerada moralmente superior a una 'verdad cruel' que mantiene la honestidad pero causa dolor e infelicidad? ¿Qué ejemplos de mentiras de este tipo consideras que existen?


2. La 'mentira' de Mark sobre el 'Hombre del Cielo' se convierte de inmediato en la base de una creencia religiosa que da orden y significado al mundo. ¿La película sugiere que todas las religiones son, en esencia, 'mentiras útiles' inventadas para llenar un vacío existencial y controlar el comportamiento social? Y de ser así, ¿importa su origen si el resultado es positivo para la sociedad? ¿La utilidad social de una creencia la valida, o la aleja de la verdad?

3. En un mundo sin mentiras, las relaciones se basan en una honestidad brutal y superficial. Al adquirir la capacidad de mentir, Mark gana la capacidad de ser estratégico, empático y creativo. ¿La película propone que la mentira (o la omisión, la metáfora, la sutileza) es un componente necesario para la profundidad emocional, la privacidad, el arte e incluso el amor verdadero, que va más allá de la mera factualidad? ¿Preferirían vivir en el mundo brutalmente honesto de la película o en nuestro mundo, lleno de mentiras, medias verdades y tacto social. ¿Dónde reside la autenticidad real?


Elbora tu solución en el cuaderno de filosofía, cada respuesta en al menos 300 palabras.

Filosofía Septiembre 25 de 2025

Taller: Antropología Filosófica

Organizar grupos de 4 o 5 estudiantes. Consulten y dialoguen para resolver los siguientes interrogantes y desarrollen las soluciones en su cuaderno:



1. Más allá de funciones biológicas, ¿de qué maneras tu cuerpo (tu imagen, tu salud, tus gestos) define quién eres? Piensa en esto: ¿Serías la misma persona si hubieras nacido en un cuerpo diferente?

2. Imagina que un científico pudiera predecir con total exactitud tu futuro basándose en tus genes, tu entorno y tu historial. Si esto fuera posible, ¿dónde quedaría tu libertad? ¿Somos realmente libres o nuestros actos son el resultado de una cadena de causas previas?


3. ¿Puedes tener un pensamiento complejo (sobre el amor, la justicia, Dios) sin usar palabras? ¿El lenguaje es solo una herramienta para comunicar ideas que ya existen, o es la estructura misma que da forma a nuestro pensamiento?

4. El ser humano parece ser el único animal que necesita encontrarle un "sentido" o un "para qué" a la vida. ¿Por qué crees que nos hacemos preguntas que otros seres vivos no se plantean? ¿Esta búsqueda es una carga o un privilegio?

5. Por un lado, anhelamos ser únicos e irrepetibles. Por el otro, tenemos una necesidad profunda de pertenecer a un grupo (amigos, familia, cultura). ¿Es posible ser completamente auténtico sin aislarse? ¿Hasta qué punto tu "yo" es una creación tuya y hasta qué punto es un reflejo de los grupos a los que perteneces?

5. Saber que vamos a morir no es un dato biológico más; afecta profundamente cómo vivimos. Algunos filósofos dicen que esta conciencia es lo que le da urgencia y valor a la vida. ¿Estás de acuerdo? ¿De qué manera el saber que tu tiempo es limitado influye en tus decisiones?

7. Después de este recorrido, si tuvieras que dar tu propia definición de "ser humano", ¿cuáles serían los 3 elementos imprescindibles que incluirías? (Ej: "Un ser con lenguaje, conciencia de muerte y necesidad de amor"). Justifica tu elección.



Septiembre 26 Filosofía 1102

Cine Foro: Hotel Rwanda

Responde 3 de las siguientes preguntas de la siguiente manera, las pares si tu número de lista es par y las impares si tu número de lista es impar.

Contexto: Más allá de ser una película sobre un evento histórico específico (el genocidio de 1994), 'Hotel Rwanda' nos presenta un laboratorio humano para observar conceptos fundamentales de la filosofía política: el Estado, la ley, la comunidad, la dignidad humana y la ética frente a la crisis. Desde la antropología, nos obliga a preguntarnos: ¿Cómo se construye la diferencia y el odio entre grupos que conviven? ¿Dónde queda la humanidad común cuando el sistema colapsa?"


1. En la película, cuando Paul Rusesabagina (protagonista) es llamado "un africano ejemplar" por el periodista extranjero, la respuesta de Paul es de amarga ironía. ¿Creen que la película muestra una visión de la "humanidad" universal, o por el contrario, expone cómo en situaciones extremas la pertenencia a un grupo (hutu/tutsi, local/extranjero) determina quién es considerado "humano" y, por tanto, digno de ser salvado? Relacionen esto con la idea del "nosotros" y los "otros" en la construcción de identidades.

2. Thomas Hobbes planteaba que sin un Estado fuerte (el "Leviatán") que imponga orden, la vida humana sería "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta" en una "guerra de todos contra todos". En la película, el Estado ruandés no solo desaparece, sino que se convierte en el perpetrador de la violencia. ¿Qué sustituye al "contrato social" en esta situación? ¿Cómo surgen nuevas formas de autoridad, solidaridad y negociación (como las que ejerce Paul con sobornos y favores) para crear islas de orden dentro del caos?

3. Observen a los personajes de los milicianos Interahamwe y los soldados comunes. La película no los presenta como monstruos sobrenaturales, sino muchas veces como vecinos, conocidos o incluso familiares. ¿Cómo explica la película la transformación de personas "normales" en perpetradores de atrocidades? ¿Creen que esto se relaciona con la idea de Hannah Arendt sobre la "banalidad del mal" (la capacidad de hacer el mal por rutina u obediencia) o con los experimentos de Stanley Milgram sobre la obediencia a la autoridad?

4. La escena donde los extranjeros son evacuados y los ruandeses son abandonados a su suerte es desgarradora. La ONU y las potencias occidentales se retiran. ¿Cómo interpretan la inacción de la comunidad internacional? ¿Fue una decisión pragmática, una forma de racismo implícito (valorar menos las vidas africanas), o la consecuencia de una lógica política donde los "intereses nacionales" priman sobre la ética de los derechos humanos? ¿Qué obligación tiene un país o una organización de intervenir en los asuntos de otro?

5. Paul Rusesabagina no es un héroe tradicional que busque el sacrificio. Es un hombre pragmático que inicialmente solo quiere proteger a su familia. Su heroísmo surge de manera gradual, casi a regañadientes. ¿Qué nos dice este tipo de héroe sobre la naturaleza de la bondad y la valentía? ¿Es más poderosa la ética que nace de la responsabilidad hacia el prójimo inmediato que la que surge de ideales abstractos? Contrasten esta figura con la del coronel Oliver de la ONU, quien tiene ideales pero tiene las manos atadas por la burocracia.

6. El genocidio se basó en una distinción étnica (hutu/tutsi) que, como se menciona en la película, era originalmente una clasificación administrativa impuesta por el poder colonial belga, basada en características físicas como la altura o la forma de la nariz. Antes de la violencia física, existe una violencia simbólica que redefine los cuerpos. ¿De qué manera la película muestra cómo el cuerpo de una persona se convierte en un territorio político? Es decir, ¿cómo un rasgo físico se transforma en un "documento de identidad" letal que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte? ¿Qué nos dice esto sobre el poder de los discursos políticos y raciales para re-inscribir el significado del cuerpo humano?

Resuelve en tu cuaderno, al menos 150 palabras cada respuesta.



Septiembre 29 de 2025

Plan de mejoramiento de filosofía: Realiza la lectura del libro 1 

1102

Realiza la lectura del Libro I de El Contrato Social, lee cada pregunta cuidadosamente y respóndela de manera argumentada en tu cuaderno, estudia y prepara sustentación.


1. Rousseau inicia el Libro I diciendo: “El hombre ha nacido libre, y por doquier se encuentra entre cadenas”. Partiendo de esta idea, ¿qué problema fundamental busca resolver Rousseau con su teoría del contrato social? Explica por qué la simple fuerza no puede ser, para él, la base de un orden social legítimo.

2. En el Capítulo III, Rousseau desmonta la idea del “derecho del más fuerte”. Según su argumentación, ¿por qué es una contradicción lógica y moral obedecer a un gobernante solo porque es más fuerte? ¿Qué diferencia hay, entonces, entre un “súbdito” y un “esclavo” en este esquema?

3. Rousseau plantea una “cláusula fundamental” del pacto social: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo”. ¿Qué significa “poner en común” la propia persona y el propio poder? ¿Qué se gana y qué se pierde exactamente con este acto, según el autor?

4. Uno de los puntos más importantes de Rousseau es el cambio que sufre la libertad del individuo al entrar en la sociedad. Explica la diferencia entre:

La libertad natural (que se pierde)
La libertad civil (que se gana)

¿Por qué Rousseau considera que esta es una ganancia y no solo una pérdida?

5. ¿En qué se diferencia la “voluntad general” (que busca el bien común) de la “voluntad de todos”(que es la suma de intereses individuales)?

6. Para Rousseau, una vez establecido el pacto, el “soberano” es el cuerpo colectivo formado por todos los ciudadanos. ¿Por qué el soberano no puede enajenarse (ceder su poder) ni ser representado por unos pocos, según el argumento del autor? ¿Qué implicaciones tendría esto para los sistemas de gobierno representativos actuales?


8. En el Capítulo IX, Rousseau afirma que el pacto social transforma la “posesión” (un hecho de fuerza) en “propiedad” (un derecho legítimo). ¿Qué legitima, entonces, el derecho de propiedad para Rousseau? ¿Por qué la propiedad, sin un pacto social, sería solo un derecho precario?

9. Rousseau afirma que al obedecer la voluntad general, el ciudadano “no obedezca... más que a sí mismo”. ¿Cómo es posible que al seguir una ley que quizás no voté, esté siguiendo mi propia voluntad? ¿Qué sucede, en este modelo, con un individuo que persistentemente se opone a la voluntad general? ¿Sigue siendo libre?


OCTUBRE 2 de 2025

1101

Taller de lectura: El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau

Realiza la lectura del Libro I de El Contrato Social, lee cada pregunta cuidadosamente y respóndela de manera argumentada en tu cuaderno, estudia y prepara sustentación.



1. Rousseau inicia el Libro I diciendo: “El hombre ha nacido libre, y por doquier se encuentra entre cadenas”. Partiendo de esta idea, ¿qué problema fundamental busca resolver Rousseau con su teoría del contrato social? Explica por qué la simple fuerza no puede ser, para él, la base de un orden social legítimo.

2. En el Capítulo III, Rousseau desmonta la idea del “derecho del más fuerte”. Según su argumentación, ¿por qué es una contradicción lógica y moral obedecer a un gobernante solo porque es más fuerte? ¿Qué diferencia hay, entonces, entre un “súbdito” y un “esclavo” en este esquema?

3. Rousseau plantea una “cláusula fundamental” del pacto social: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo”. ¿Qué significa “poner en común” la propia persona y el propio poder? ¿Qué se gana y qué se pierde exactamente con este acto, según el autor?

4. Uno de los puntos más importantes de Rousseau es el cambio que sufre la libertad del individuo al entrar en la sociedad. Explica la diferencia entre:

La libertad natural (que se pierde)
La libertad civil (que se gana)

¿Por qué Rousseau considera que esta es una ganancia y no solo una pérdida?

5. ¿En qué se diferencia la “voluntad general” (que busca el bien común) de la “voluntad de todos”(que es la suma de intereses individuales)?

6. Para Rousseau, una vez establecido el pacto, el “soberano” es el cuerpo colectivo formado por todos los ciudadanos. ¿Por qué el soberano no puede enajenarse (ceder su poder) ni ser representado por unos pocos, según el argumento del autor? ¿Qué implicaciones tendría esto para los sistemas de gobierno representativos actuales?


8. En el Capítulo IX, Rousseau afirma que el pacto social transforma la “posesión” (un hecho de fuerza) en “propiedad” (un derecho legítimo). ¿Qué legitima, entonces, el derecho de propiedad para Rousseau? ¿Por qué la propiedad, sin un pacto social, sería solo un derecho precario?

9. Rousseau afirma que al obedecer la voluntad general, el ciudadano “no obedezca... más que a sí mismo”. ¿Cómo es posible que al seguir una ley que quizás no voté, esté siguiendo mi propia voluntad? ¿Qué sucede, en este modelo, con un individuo que persistentemente se opone a la voluntad general? ¿Sigue siendo libre?



Octubre 3 Religión 1102

Taller de Reflexión: Fe, Dignidad y la Búsqueda del Sentido


Desempeño a desarrollar: Reconoce el lugar de la religión en la vida del hombre y se cuestiona sobre aspectos como la fe y la dignidad de la persona.

Instrucciones: Lee atentamente el siguiente texto. Luego, responde de manera individual y honesta las preguntas reflexivas que se plantean al final. El objetivo es profundizar en tu propio pensamiento, utilizando las ideas filosóficas presentadas como un punto de partida para tu reflexión personal.

Lectura: El Anhelo de lo Absoluto: Religión, Filosofía y la Dignidad en la Búsqueda Humana

A lo largo de la historia, el ser humano se ha enfrentado a un paisaje existencial abrumador: la inmensidad del cosmos, la certeza de la muerte, la experiencia del dolor y la pregunta insoslayable por el sentido. Frente a este escenario, la religión emerge no como un simple conjunto de dogmas, sino como una respuesta primordial a lo que el filósofo alemán Ernst Bloch denominó el "principio esperanza": un anhelo innato de plenitud, de totalidad, de un Absoluto que trascienda la fugacidad de lo material. La religión se presenta, pues, como un mapa narrativo y simbólico que busca cartografiar un territorio que la razón pura no puede abarcar por completo.

Este "mapa" ofrece coordenadas para las preguntas fundamentales que también ha perseguido la filosofía desde sus inicios. Kant sintetizó estas interrogantes en tres: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar? La religión aborda estas cuestiones proponiendo un marco de sentido que vincula al individuo con una realidad trascendente. La fe es la actitud de confianza que permite habitar ese marco, una "apuesta", en palabras del pensador Blaise Pascal, no basada en una demostración matemática, sino en una elección existencial ante "la infinitud de la nada" que nos rodea. Como él argumentaba, ante la imposibilidad de demostrar la existencia de Dios, el ser humano está condenado a elegir; y para Pascal, apostar por la fe era lo más racional, pues lo que se gana (la eternidad) es infinitamente mayor que lo que se pierde.

Es en este cruce entre la fe y la razón donde se fundamenta una de las contribuciones más decisivas de la tradición religiosa a la civilización: el concepto de dignidad humana inherente e inalienable. Mientras que visiones puramente materialistas o utilitaristas podrían reducir el valor de una persona a su productividad, su inteligencia o su salud, la tradición judeocristiana, por ejemplo, sostiene que el ser humano posee una dignidad sagrada por ser imago Dei, "imagen de Dios". Este fundamento trascendente coloca a la persona por encima de toda instrumentalización. El filósofo Immanuel Kant, aunque desde una razón autónoma y no desde la revelación, llegó a una conclusión similar con su imperativo categórico: "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio". Esta frase, una de las piedras angulares de la ética moderna, resuena profundamente con la visión religiosa: la persona es un fin en sí misma, nunca un instrumento.

Sin embargo, el pensamiento moderno y posmoderno ha cuestionado radicalmente este mapa. Friedrich Nietzsche, con su proclamación "Dios ha muerto", no celebraba un hecho, sino que diagnosticaba una consecuencia cultural: al desaparecer la fe en un orden trascendente, el fundamento absoluto de los valores morales y de la dignidad se derrumba. Nos enfrentamos entonces al abismo del nihilismo, donde, en teoría, "todo está permitido". Nietzsche nos empuja a un territorio sin mapas prediseñados, donde el ser humano debe crear sus propios valores en un universo que parece indiferente. Este desafío pone en jaque la misma noción de una dignidad basada en lo sagrado y nos sitúa en la encrucijada actual: ¿es la dignidad un consenso humano, frágil y revisable, o descansa sobre un fundamento último e inviolable?

La religión, por tanto, no puede ser entendida hoy como un refugio acrítico. Su lugar en la vida del hombre y la mujer contemporáneos depende de su capacidad para dialogar con estas críticas y con la ciencia, sin renunciar a su núcleo esencial: la apertura a la trascendencia. Una fe que busca comprender (fides quaerens intellectum), como quería San Anselmo, puede ser un faro que, sin negar las sombras, ilumine un camino hacia el sentido y provea una base inquebrantable para el respeto que todo ser humano merece por el simple hecho de serlo. El desafío es personal: ¿sigue siendo este un mapa viable para navegar la complejidad del siglo XXI?



Preguntas Reflexivas

  1. El Principio Esperanza: Ernst Bloch habla de un "anhelo de plenitud" innato en el ser humano. ¿Identificas en tu propia vida o en la sociedad actual esta búsqueda de "algo más"? ¿De qué formas concretas (no necesariamente religiosas) se manifiesta hoy este anhelo?

  2. La Apuesta de Pascal: Blaise Pascal propone que la fe es una "apuesta" racional. ¿Encuentras convincente este argumento? ¿Crees que la fe puede o debe ser una elección calculada, o es algo que simplemente se "siente" o "experimenta"?

  3. Kant y la Dignidad: Analiza la frase de Kant: "Obra de tal modo que uses la humanidad... siempre como un fin y nunca solamente como un medio". Pon un ejemplo concreto de la vida moderna (redes sociales, trabajo, medicina) donde creas que las personas son tratadas como "medios" y explica cómo aplicarías el principio de Kant para defender su dignidad.

  4. El Desafío de Nietzsche: La frase "Dios ha muerto" suele malinterpretarse. Explica con tus propias palabras qué crees que quiso decir Nietzsche y qué consecuencias tendría para la sociedad si realmente aceptáramos que no existe un fundamento trascendente para la moral y la dignidad.

  5. Fe vs. Ciencia ¿Conflicto o Diálogo?: El texto sugiere que la religión debe dialogar con la ciencia. ¿Crees que es posible este diálogo? Propón un tema actual (como la inteligencia artificial, la edición genética o el origen del universo) donde este diálogo sea especialmente necesario y complicado a la vez.

  6. Fundamentos de la Dignidad: Si tuvieras que defender la idea de que toda persona tiene una dignidad inviolable, ¿cuál sería tu argumento principal? ¿Lo basarías en un principio religioso, en una ley natural, en un consenso social o en otra cosa? Fundamenta tu respuesta.

  7. Síntesis Personal: Imagina que debes escribir un breve manifiesto para tus compañeros sobre el valor de la persona. Después de esta reflexión, ¿qué incluirías? Redacta un párrafo que sintetice tu pensamiento sobre la fuente de nuestra dignidad y el papel que, crees tú, puede jugar la espiritualidad o la religión en protegerla hoy



OCTUBRE 14 DE 2025

1102 ÉTICA

Taller: Mis Acciones, Nuestro Bien Común

OBJETIVO:  Reconoce que sus acciones individuales inciden en la consecución o no del bien común e interés general.

Video Base: ¿Cómo hablar del bien común? (Secundaria orientada) - Canal Encuentro



DESARROLLA EN TU CUADERNO DE ÉTICA LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES LUEGO DE VER EL VÍDEO COMPLETO

Toma notas del video en la que resuelvas:

1. La definición de Bien Común que se presenta.

2. Los tres pilares fundamentales para la realización de un bien público.


3. Luego de ver el video, escribe en tu cuaderno una frase o una acción personal reciente que, según la definición del video, pudo haber afectado (positiva o negativamente) el bien común o el interés general de su entorno (familia, escuela, comunidad).


4. Plantea una "Acción Individual" (ejemplos: "Tirar una colilla de cigarrillo en un parque público", "Participar en una jornada de limpieza de la comunidad", "Copiar en un examen individual", "No botar las basuras de la casa a tiempo en el sitio de recolección"). Diferente a la de los ejemplos


5. Análisis Causa-Efecto: Por cada acción, analiza y llena una tabla con dos columnas:


6. Consecuencias para el Interés General/Bien Común: (Mínimo 3 consecuencias a nivel comunitario, ambiental o social.


7. Incidencia en el Entorno: (Explicar brevemente cómo esa acción individual afecta a los otros individuos y al sistema en general).


8. Reflexiona : Si mi libertad individual me permite hacer X, pero esa acción X afecta el disfrute del Bien Común por parte de otros (ejemplo: poner música a alto volumen hasta tarde), ¿debo priorizar mi interés o el de la comunidad? ¿Dónde está el límite ético?


9. Basándose en lo aprendido en el video, el análisis grupal y el debate, cada estudiante debe elaborar un "Decálogo (10 acciones)" que resuma las responsabilidades éticas individuales para promover el Bien Común y el Interés General en su entorno escolar o local.


LA REALIZACIÓN DE ESTE TALLER (TRABAJO FINAL) SE VALORARÁ CON 4 NOTAS Y COMO EJERCICIO DE RECUPERACIÓN PARA AQUELLOS CON NOTAS BAJAS


OCTUBRE 17. ECONOMIA POLITICA

Taller: Paz, Derechos y el Mundo

Desempeño a Desarrollar:

  • Valora los procesos de paz en la reconstrucción de nación.

  • Identifica organismos internacionales en pro de garantía de derechos y de procesos migratorios.

Video Base: Conoce el Acuerdo de Paz que creó a la JEP - YouTube


Preguntas para el Taller

INDIVIDUAL, EN PAREJAS O EN GRUPOS DE 3 O 4

A partir de la información del video "Conoce el Acuerdo de Paz que creó a la JEP", responda y desarrolle las siguientes preguntas:

1. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), que incluye la JEP y la Comisión de la Verdad, está diseñado para dar atención integral a las víctimas. ¿De qué manera la búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas contribuyen directamente a la reconstrucción de la nación (más allá de lo legal), y por qué esto es crucial para un futuro en paz?

2. El acuerdo de paz considera que la guerra impactó de manera diferente a ciertas poblaciones (territorial, género, étnico-racial, etc.). Explique, basándose en el video, tres enfoques diferenciales que buscan garantizar los derechos de manera especial. ¿Cómo estas medidas específicas previenen la no repetición de los conflictos?

3. Aunque el video se centra en mecanismos nacionales (como la JEP y la UBPD), todos los procesos de paz contemporáneos se rigen bajo estándares internacionales de derechos humanos.

  • Mencione al menos dos organismos internacionales (que no estén explícitamente en el video, pero que usted conozca) que supervisan el cumplimiento de estos acuerdos y garantizan los derechos humanos.

  • Explique por qué es vital que estos organismos internacionales se involucren, especialmente en temas como el monitoreo de los derechos de los desmovilizados y la ayuda a las poblaciones migrantes que huyen del conflicto.

4. En el proceso de paz, no basta con firmar el acuerdo, sino con implementarlo. Según el video, ¿cuál es el papel de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) o mecanismos similares en la promoción de la implementación en el territorio? Relacione este esfuerzo con el concepto de "paz territorial" y con la necesidad de garantizar los derechos y frenar los flujos migratorios internos causados por la violencia.

5.  Migración y Paz están intrínsecamente ligados. Si un país logra consolidar un proceso de paz que garantiza la seguridad y los derechos a sus ciudadanos, ¿cómo impactaría esto en la migración (interna y externa)? Proporcione un ejemplo concreto de cómo una de las instituciones mencionadas en el video (ej. la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas - UBPD) podría restaurar un derecho fundamental que, si no se garantiza, podría ser una causa de migración.

RESPONDE EN TU CUADERNO




OCTUBRE 23 DE 2025

Proyecto de Filosofía Contemporánea

Campo del Saber: Filosofía Contemporánea

En clase: Cada grupo indaga sobre las corrientes y problemas de la filosofía contemporánea, PUEDEN USAR ALGUNA IA... a continuación una tabla que resume algunas de las corrientes con su objeto de estudio y algunos de los problemas que discuten.






Luego de explorar, elije una de las corrientes...


QUÉ ES UN OBJETIVO: El objetivo de un proyecto es la meta concreta y específica que se pretende alcanzar al finalizarlo. Es la razón de ser del proyecto, la descripción clara del resultado que se quiere obtener. Responde a la pregunta: ¿Qué queremos lograr exactamente?


Planteamiento del problema:  Para el planteamiento del problema es importante precisar la pregunta que se pretende discutir, explicar las razones, motivos, temas, reflexiones o fenómenos o situaciones concretos que suscitan el planteamiento de la pregunta problema. Por su parte en la justificación del problema se da respuesta al por qué y para qué se propone resolver el problema, esto mediante la aclaración del objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del proyecto. También se puede señalar la utilidad del trabajo para la comprensión de algún tema o concepto y su beneficio en contextos teóricos o prácticos. Pueden utilizar elementos que hayan consultado en la indagación preliminar que se realizó en clase. (500 palabras)


1. Cada grupo debe presentar su tema, su objetivo, el problema y la justificación del problema.


2. También deben ir pensando qué tipo de forma de presentación quieren desarrollar para comunicar los resultados o conclusiones de su proyecto.

3. Una vez se haya elegido el tema y planteado el objetivo y el problema, cada grupo de investigar y elegir al menos un documento académico para trabajar en el proyecto: Libro, capítulo de libro o Artículo.


ESCOGER UNA OBRA CINEMATOGRAFICA QUE SE RELACIONES CON EL PROBLEMA PROPUESTO

ESCOGER UN VÍDEO EXPLICATIVO EN YOUTUBE QUE SE RELACIONE CON EL PROBLEMA PROPUESTO.

ESCOGER UN TEXTO ACADÉMICO QUE SE RELACIONE CON EL PROBLEMA PROPUESTO.

Grupos 1101

1. LEAL, PEREZ, GARCIA, LOTA, LEPRI, PIÑERES (6)

TEMA: PRAGMATISMO
PROBLEMA: QUE ES REALMENTE VERDADERO?

2. SIERRA, ROZO, GALEANO, CARRERA, DUARTE. (5)

TEMA: IRRACIONALISMO
ES RAZONABLE O APROPIADO INTENTAR EXPLICARLO TODO RACIONALMENTE?

3. ACOSTA, MORALES, QUIROZ, ANDRADE, HERNANDEZ, RUEDA. (5)

TEMA: EXISTENCIALISMO
PREGUNTA: SOMOS REALMENTE LIBRES?


4. TORRES, ROJAS.

TEMA: EXISTENCIALISMO. 

PROBLEMA: TIENE LA VIDA UN PROPOSITO EN SI MISMA O CADA PERSONA DEBE PLANTEARLO POR SU CUENTA?

5. PINEDA.

TEMA: FILOSOFIA ECOLOGICA-AMBIENTAL
PREGUNTA: CUALES SON LAS IMPLICACIONES ETICAS DE LA EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES Y EL CAMBIO CLIMATICO?

6. SILVA, BOHORQUEZ.

TEMA: FILOSOFIA DE LA MENTE
PROBLEMA: SOMOS DUEÑOS DE NUESTROS PENSAMIENTOS O ESTOS SE ORIGINAN SIN NUESTRO CONTROL?



TAREA: PLANTEAR EL OBJETIVO Y ESCRIBIR LA JUSTIFICACION DEL PROBLEMA (500 PALABRAS)









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Docente

  Sergio Luis Caro Arroyo .  Docente del colegio Floridablanca IED. Filósofo de la U. del Atlantico, Especialista en Filosofia Jurídica y Fi...