10 FILOSOFÍA



Periodo II

Temas propuestos



Criterios de evaluación 
 
Principal: Todo trabajo debe ser sustentado, discutido, conversado o dialogado. en ningún caso se evaluaran trabajos escritos sin su respectiva discusión o sustentación.

  1. Conocimiento y Comprensión: Se evalúa la comprensión de los conceptos filosóficos, teorías y autores estudiados. (Notas de lectura, exámenes escritos, trabajos de investigación).
  1. Análisis Crítico: Se evalúa la capacidad de analizar, comparar y contrastar diferentes teorías filosóficas. (presentaciones orales sobre temas específicos, conservatorio)
  1. Aplicación de Conceptos: Se evalúa cómo los estudiantes aplican conceptos filosóficos a situaciones contemporáneas o debates éticos. (Conservatorio, participación en clases)
  1. Participación y Discusión: Se evalúa la participación activa en clase y la calidad de las intervenciones en discusiones grupales.
  1. Creatividad y Originalidad: Se evalúa la creatividad a través de proyectos que permitan a los estudiantes explorar cuestiones filosóficas de manera innovadora. (Obras artísticas, esquemas, videos, afiches).
  1. Escritura y Comunicación: Se evalúa la capacidad de los estudiantes para comunicar sus ideas de manera clara y coherente. (sustentaciones, trabajos escritos y presentaciones)
  1. Reflexión Personal: Anima a los estudiantes a reflexionar sobre su desarrollo personal y filosófico a lo largo del curso. Puedes pedir un diario reflexivo o un ensayo final que aborde sus aprendizajes.
  1. Responsabilidad y convivencia: Cumplimiento puntual de los compromisos y respeto de los acuerdos de convivencia, tales como: no uso del teléfono, puntualidad, buen trato entre compañeros.
Actividades de recuperación: En la semana 5 o 6 se realizará un corte parcial y se abrirá un espacio de recuperación general, el cual consistirá en una exposición de 10 minutos, elaboración de esquema y preguntas del docente, para los estudiantes que lo necesiten.
Materiales 

El giro antropológico socrático. La pedagogía socrática. Los Sofistas

Protágoras y GorgiasHipias de Elis

 

SÓCRATES: ¿Qué es ser un ciudadano democrático?

 

De Sócrates a Platón

 

PLATÓN (427-347 a.C.)

Introducción,  BiografíaPeríodos de su obraInfluencias filosóficas

EvoluciónCosmologíaTeoría Ética y PolíticaLa Antropología platónica:  Cuerpo y alma

Inmortalidad y transmigraciónTeoría ética y política

El mito de la caverna. La Idea y El mundo de las ideas Crítica a la teoría de las Ideas

Teoría del Conocimiento La teoría de las Ideas Conocimiento: Reminiscencia y anamnesis

 

Cuestiones mentales: El problema del cuerpo y la mente (alma). ¿Qué es el hombre?

 


Lectura especializada: DESCARGAR 


Aristóteles. (1994). Metafísica, Gredos, Madrid 


Diálogos, Platón. Apología de Sócrates





Agenda Periodo II

Semanas Periodo 2

Semana 1:7 al 11 de Abril

Semana 2: 21 al 25 de Abril

Semana 3: 28 de abril al 2 de Mayo 

Semana 4: 5 al 9 de Mayo

Semana 5: 12 al 16 de Mayo

Semana 6: 19 al 23 de Mayo

Semana 7: 26 al 30 de Mayo

Semana 8: 2 al 6 de Junio

Semana 9: 9 al 13 de Junio

Semana 10: 16 al 20 de Junio


TIPO

Metodología

Tema

Fecha de presentación

Evaluación

Investigación 

Individual, parejas, tríos o máximo de 4 estudiantes: Elaboración de esquema y sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice su sustentación. Formato por el docente en la descripción de la actividad.

Filosofía antigua: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón

 

Texto Especializado:

 

Metafísica (Libro I) Aristóteles.

Semanas 3 y 4

Cog: 3 notas

Com: 3 notas

Pro: 2 notas

Soc: 2 notas

Evaluación

Individual: Se realiza la lectura, el estudiante puede tomar notas en el cuaderno y se realiza una evaluación escrita en la que el estudiante puede usar las notas recolectadas.

Filosofía y ciudadanía

 

Texto Especializado:

 

Apología de Sócrates, Platón

Semana 5

Cog: 2 notas

Com: 2 notas

Pro: 1 nota

Soc: 1 nota

Exposición 

Actividad de Recuperación 

Individual: Exposición con esquema de 10 minutos y preguntas del docente. Formato del esquema: Cartelera en pliego de cartulina.

Según asignación del docente. 


Tema:

Apología de Sócrates,

Semana 6, según organización del docente.

Se evalúa sobre 6,0. Se reemplazan todas las notas con desempeño bajo.

Ensayo 

Individual. Taller de lectura y ensayo según problemática y formato propuesto por el docente. Sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice sustentación.

Filosofía de Platón

 

Texto Especializado:

 

Fedro, Platón

Semana 6, 7 y 8, según organización del docente. 

Cog: 5 notas

Com: 5 notas

Pro: 3 notas

Soc: 3 notas

Bimestral 

Individual 

Los estudiados en el periodo.

Semana 9

Cog: 1 nota (10% de la nota del periodo)

Autoevaluación 

Según criterio del estudiante.

 

Semana 10

Soc: 3 notas

Proc: 3 notas


Semana 5: 12 al 16 de Mayo Actividad 2. Evaluación Tema: Apología de Sócrates 


Semana 6: 12 al 16 de Mayo Actividad 3. Individual: Exposición con esquema de 10 minutos y preguntas del docente. Formato del esquema: Cartelera en pliego de cartulina.Tema: Apología de Sócrates (Si de da el caso)


Semana 6: 19 al 23 de Mayo. Semana 7: 26 al 30 de Mayo. Semana 8: 2 al 6 de Junio. Trabajo Final. Actividad 4: ENSAYO: Individual. Lectura Diálogos, Platón. Fedro (pp. 309-413) según guía de lectura. Para el ensayo la problemática y el formato será propuesto por el docente. Sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice su sustentación.


EL TALLER DE LECTURA SE RESUELVEN DE MANERA INDIVIDUAL EN EL CUADERNO DE FILOSOFÍA. SE DEBE INDICAR EL NÚMERO DE PÁGINA DE DONDE SE CONSULTÓ LA RESPUESTA PARA CONFRONTAR.


  1. ¿QUIEN ES LISIAS?
  2. ¿CUAL ES EL TEMA DEL PRIMER DISCURSO?
  3. DESCRIBE EL MITO DE BOREAS
  4. ¿Qué PRESCRIBE LA INSCRIPCION DE DELFOS?
  5. ¿Por qué SE ARREPIENTEN LOS AMANTES?
  6. ¿Qué PLANTEA LISIAS DE LOS QUE NO AMAN?
  7. ¿Por qué NO CONVIENE SER AMANTE?
  8. ¿Por qué CONVIENE NO ENAMORARSE?
  9. ¿Por qué HAY QUE TEMER A LOS AMANTES?
  10. ¿Cuál CONCLUSION SACAS DEL PRIMER DISCURSO?
  1. ¿Cuál ES LA CRITICA DE SOCRATES AL DISCURSO DE LISIAS?
  2. ¿Qué QUIERE DAR A ENTENDER FEDRO CUANDO AFIRMA “Si yo, Sócrates, desconozco a Sócrates, es que me he olvidado de mí mismo”?
  3. ¿Cómo FEDRO CONVENCE A SOCRATES DE PRONUNCIAR SU DISCURSO?
  4. ¿Cuál ES LA CUESTION QUE TRATA SOCRATES EN SU PRIMER DISCURSO?
  5. ¿Qué ES EL AMOR? (según el primer discurso de Sócrates)
  6. ¿Por qué EL QUE AMA PREFIERE QUE SU AMADO SEA INFERIOR?
  7. ¿Por qué SOCRATES PLANTEA QUE EL AMANTE ES DAÑINO PARA EL AMADO?
  8. ¿Qué QUIERE DECIR SOCRATES CUANDO AFIRMA “La amistad del amante no brota del buen sentido”?
  9. ¿Qué QUIERE DAR A ENTENDER SOCRATES CON LA EXPRESION “Como a los lobos los corderos, así le gustan a los amantes los mancebos”?
  10. ¿Por qué SOCRATES CUESTIONA SU PRIMER DISCURSO?
  11. ¿Qué SE PROPONE PROBAR SOCRATES EN SU SEGUNDO DISCURSO SOBRE EL AMOR?
  12. ¿Por qué SOCRATES AFIRMA QUE LA DEMENCIA ES UN DON?
  13. ¿Por qué ES MAS BELLA LA MANIA QUE LA SENSATEZ?
  14. ¿EN QUE CONSISTE EL TERCER GRADO DE LOCURA?
  15. ¿Cómo SOCRATES PRUEBA LA TESIS QUE AFIRMA “Toda alma es inmortal”?
  16. ¿CON QUE PROPOSITO SOCRATES CUENTA EL MITO DE “La yunta alada y su auriga”?
  17. ¿Qué SIMBOLIZAN LOS CABALLOS Y EL AURIGA?
  18. ¿Qué SIMBOLIZAN LAS ALAS?
  19. ¿Qué SIMBOLIZAN LA BELLEZA Y LA VERDAD?
  20. EXPLICA LA CUARTA FORMA DE LOCURA

 

PP. 349 a 413

  1. Explica la caída del alma a la Tierra
  2. ¿Cómo se clasifica la encarnación de las almas?
  3. ¿Qué SE ENTIENDE POR REMINISCENCIA?
  4. ¿Cómo EL SER VIVIENTE LLEGA A RECORDAR LOS SERES VERDADEROS?
  5. ¿Cómo SE CARACTERIZA EL ALMA DEL FILOSOFO?
  6.  ¿Cuál ES LA CONCEPCION DEL CUERPO?
  7. ¿Qué QUIERE DAR A ENTENDER SOCRATES CON LA EXPRESION “[…] no siente estremecimiento alguno, sino que, dado al placer, pretende como un cuadrúpedo, cubrir y hacer hijos […]”?
  8. ¿EN QUE CONSISTE LA PASION A LA QUE LOS HOMBRES LLAMAN AMOR?
  9. ¿Cómo SE CLASIFICA EL AMOR?
  10. EXPLICA LA DIVISION DEL ALMA CONFORME AL MITO DE LA YUNTA Y EL AURIGA
  11. ¿Qué QUIERE DAR A ENTENDER SOCRATES CON LA FRASE “[…] el alma del amante, reverente y temerosa, sigue al amado.”?
  12. ¿A QUE SE REFIERE EL TÉRMINO “deseo”?
  13. ¿A QUE SE REFIERE EL TÉRMINO “anti-amor”?
  14. ¿Cuál ES LA VIDA MENOS NOBLE Y POR QUÉ?
  15. ¿A QUE SE REFIERE SOCRATES CON LA FRASE “[…] no es pequeño el trofeo que su locura amorosa les aporta”?
  16. Explica la referencia a las Musas.
  17. ¿Cómo SOCRATES PLANTEA LA CUESTION PARA DISCUTIR “la causa por la que un discurso hablado o escrito es o no es bueno”?
  18. ¿Cómo SE DEFINE “persuasión”?
  19. Explica la idea: No se debe saber la verdad para decir o escribir buenos discursos.
  20. ¿Cómo SE DEFINE “retórica”?
  21. ¿Por qué LA AFIRMACION “No se debe saber la verdad para decir o escribir buenos discursos” ESTÁ EQUIVOCADA?
  22. ¿Cómo SE EXPLICA LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO?
  23. ¿?














Actividad 1. Abril 7 de 2025


Individual, parejas, tríos o máximo de 4 estudiantes: Elaboración de esquema y sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice su sustentación. Formato por el docente en la descripción de la actividad.

Realiza la lectura del Libro I de la Metafísica de Aristóteles (pp 69 a 120) y EN TU ESQUEMA resuelve de manera creativa los interrogantes que se plantean a continuación.

1-      Explica en no más de 100 palabras que quiere decir Aristóteles con la afirmación “todos los hombres por naturaleza desean saber” 

2-      Según el texto ¿Qué es la experiencia en el ser humano? 

3-      ¿Cómo se define sabiduría? 

4-      ¿Cómo se define sabio? 

5-      Explica en que consisten las 4 causas

6-  Completa la información de la siguiente tabla teniendo en cuenta la siguiente orientación: en la primera columna aparece el nombre del filósofo, en la segunda columna indica cómo el filósofo responde a la pregunta ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LO QUE HAY? y en la tercera columna escribe la critica que plantea Aristóteles a los filósofos presocráticos   

Filósofo Presocrático 

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LO QUE HAY? 

(indica número de página del pasaje escogido)



Crítica de Aristóteles 

 

TALES 

 

 

 

 

 

ANAXÍMENES 

 

 

 

 

HERÁCLITO 

 

 

 

 

EMPÉDOCLES 

 

 

 

 

ANAXÁGORAS 

 

 

 

 

PARMÉNIDES 

 

 

 



7-  Explica el planteamiento de Leucipo y Demócrito 

8-  ¿Por qué los pitagóricos afirmaban que con las matemáticas se explica el principio de todas las cosas? 

9-   ¿Cómo Aristóteles explica la teoría de las ideas de Platón? 

10-  Escribe tres de los argumentos que Aristóteles plantea en contra del planteamiento de los filósofos preplatónicos (presocráticos) 

11-  En 500 palabras resume la crítica de Aristóteles a la teoría platónica. 

MATERIALES


Bibliografía: Aristóteles. (1994). Metafísica, Gredos, Madrid 


Formato: La investigación se presenta a manera de esquema o cualquier representación gráfica en formato Prezi o cualquier aplicación que permita el trabajo cooperativo sin que requiera que los integrantes del grupo se reúnan fisicamente. 


Entrega: Se debe enviar en la fecha correspondiente antes de la clase al mail pensaresatractivo@gmail.com






















Periodo I

Semana del 3 al 7 de marzo  

Trabajo final 

El trabajo se realiza de manera individual. La temática se define según asignación del docente.

Actividad
  • Realizar reseña crítica. Tener presente 
La RESEÑA CRÍTICA es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (documento científico, texto filosófico, obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de su estructura argumentativa, tratando de evidenciar sus ideas esenciales y aspectos interesantes, el problema o problemas que discute así como los argumentos propuestos por el autor; en la parte final se hace una valoración crítica. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como esta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector. 

[FUENTE_ https://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf]

Partes de la Reseña Crítica
  1. Información bibliográfica: Apellido del autor, Nombre del autor. Año de publicación (entre paréntesis). Título del trabajo y subtítulo. Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.). Lugar de publicación. Editorial.
  2. Tema central que se desarrollan en el texto. 
  3. Problema. Expresa la pregunta a la cual el autor intenta dar respuesta en el texto. 
  4. Tesis. Se expresa con una proposición que permita identificar la idea que el autor propone como solución al problema que se aborda en el texto.
  5. Síntesis Argumentativa: Texto en el que se resumen las explicaciones, definiciones y argumentos planteados por el autor, y que tienen la finalidad de sustentar y aclarar la tesis propuesta. (Entre 500 y 1000 palabras)
  6. Conclusión: Cada estudiante escribe una reflexión (Entre 200 y 300 palabras) con la que responda a la pregunta ¿Cuál prejuicio no debería tolerarse hoy sobre  -----(temática asignada)------ ?

  • La reseña crítica se realiza en el cuaderno de filosofía, con caligrafía y ortografía excelentes. 
  • Cada estudiante debe presentar sustentación de 5 minutos, a manera de conversatorio. 
  • Cada estudiante debe responder las preguntas del docente sobre el escrito presentado.
Se tomarán 14 notas de la actividad.

Comunicativa: (5) Expresión oral y organización de la información, redacción.
Cognitiva: (5) Correspondencia de la actividad presentada en la construcción de la reseña. Preguntas del docente.
Procedimental: (2) Estructura de la reseña  
Socio-Afectiva: (2) Responsabilidad y respeto durante la actividad.

Cronograma

Semana del 3 al 7 de marzo. Explicación y asignación del tema.
Semana del 10 al 16 de marzo. Presentación de borrador de LA RESEÑA
Semana del 17 al 21 de marzo y siguientes, presentación de trabajo final y sustentaciones.

PARA LA SUSTENTACIÓN EL EXPOSITOR PUEDE PREPARAR FICHAS NEMOTÉCNICAS O BIBLIOGRÁFICAS.

Bibliografía










Semana del 23 al 28 de febrero.

PRUEBA Escrita: Pensar.

Asignación de actividad de recuperación para estudiantes que a la fecha tengan desempeño básico.

Actividad de recuperación: Exposición de 10 minutos sobre temática asignada por el docente (Realizar lectura de Pensar, de Simon Blackburn. (Introducción, pp 11-23)). Debe preparar cartelera (pliego de cartulina) con esquema y responder preguntas del docente. Se presenta al iniciar la clase de la semana del 3 al 7 de marzo. Sugerencia de esquema: uno en el que se exprese la estructura argumentativa del texto: tesis, problema, argumentos, conceptos principales. La recuperación la puede presentar todo estudiante que tenga notas inferiores a 6,0.


Semana del 17 al 21 de febrero.

Actividad en clase: Revisión, sustentación y explicaciones de esquemas Disciplinas, problemas, métodos y periodización de la Filosofía.

Asignación de compromiso Tema: Introducción a la filosofía. Realizar lectura de Pensar, de Simon Blackburn. (Introducción, pp 11-23). Se sugiere tomar notas de lectura en el cuaderno, todas las que el estudiante considere, la actividad de evaluación consiste en una evaluación escrita que se realizará durante la clase de la semana del 24 al 28 de febrero. Esta actividad es individual y representa 4 notas. Las notas de lectura podrán ser usadas en la evaluación.


Semana del 3 del al 7 de febrero


Actividad en clase: Evaluación de lectura Estanislao Zuleta, Elogio de la Dificultad

Actividad: Realiza la lectura del Elogio de la dificultad e identifica la estructura argumentativa identificando:

1. Escribe la tesis del texto.

2. Argumento central del texto.

3. Problema del texto.

Ver entrada Texto Filosófico



Compromiso Fecha de asignación: semana del 03-02--25. Se presenta durante la clase  de la semana del 17 al 21 de febrero. Individual, en parejas o máximo de 3 estudiantes.


Se deben elaborar tres esquemas con el siguiente contenido


Esquema 1. Elabora tabla comparativa en la que relaciones los diferentes métodos de la filosofía.


Esquema 2. Elabora un mapa conceptual en el que relaciones las diferentes disciplinas y problemas de la filosofía


Esquema 3. Elabora un esquema (mapa mental, mapa de ideas, esquema de flechas, entre otros) en el que expliques la transición del mito al logos y la periodización de la filosofía antigua. La presentación debe ser en un cuarto de cartulina, se debe realizar sin usar impresiones, puedes hacer dibujos; usar colores, marcadores, y tratar de ser creativo. Se debe sustentar. 


Formato Cada esquema de debe elaborar en un cuarto o en un octavo de cartulina, y se debe realizar sin usar impresiones, puedes hacer dibujos; usar colores, marcadores, y tratar de ser creativo. Cada esquema Se debe sustentar. DE CADA ESQUEMA SE TOMAN 3 NOTAS


Ver los vídeos puede ayudar a entender las temáticas asignadas







13 comentarios:


  1. ¿De Qué Manera La Filosofía Permite Reinventar El Mundo? Gabriel Guerra 1001jt

    ResponderEliminar
  2. Es la filosofía una herramienta para encontrar la verdad o para entender diferentes perspectivas? Sharick castellanos 1001jt

    ResponderEliminar
  3. ¿Que hace que la lectura filosófica exija paciencia y disciplina? Santiago Arias 1001 jt

    ResponderEliminar
  4. Cree que el libre albedrío es una ilusion o una realidad y por que? Melany Ortiz 1003 jm

    ResponderEliminar
  5. ¿ De qué manera , la filosofía se relaciona con el presente y el futuro en la práctica del estudio filosófico? Mallerlis Garcia 1003 jm

    ResponderEliminar
  6. ¿Como podemos saber que es real y que no? Danna Valentina Ortiz López 1003 JM

    ResponderEliminar
  7. ¿ cuál es la importancia que se le otorga a la paciencia en la filosofía?Angely Sofía Solis Claros 1003JM

    ResponderEliminar
  8. En el vídeo se menciona que el objeto de estudio de la filosofía es el pensamiento, el 'pensar sobre el pensar'. Me pregunto, considerando que otras disciplinas como la medicina, la biología o las matemáticas se centran en hechos y situaciones que pueden ser comprobadas a través de experimentos, ¿no podría argumentarse que la filosofía tiene menos validez en comparación con estas ciencias? Si bien se dice que cualquier cosa en nuestra mente puede ser real si así lo creemos, ¿qué nos asegura que la filosofía tiene un respaldo sólido y puede ser considerada una ciencia como las demás? Valentina Peñarete Celis, 1003 JM

    ResponderEliminar
  9. ¿Cree que hay vida despues de la muerte y por qué? Kristal Navia 1003 JM

    ResponderEliminar
  10. ¿Cómo los estudiantes podemos aplicar la filosofía de forma correcta en nuestras vidas y tener lo que menciona el texto de la "responsabilidad al pensar"? María Fernanda Ramírez 1003 JM

    ResponderEliminar
  11. Cual es el propósito de la filosofía si no sirve a ningun poder estable?
    Daniel Muñoz 1003

    ResponderEliminar
  12. Para que sirve la filosofía en la vida? Matthews Ortiz-1003-JM

    ResponderEliminar
  13. ¿Cómo la filosofía puede entristecer a las personas?

    Isaac Jiménez 1003JM

    ResponderEliminar

Lectura filosófica

     Queridos estudiantes del IED Floridablanca:           Empecemos con la imagen sobre la utilidad de la filosofía que nos propone Gilles ...