Lee PyF

Lee PyF

Estrategia de lectura crítica del área del área de ciencias sociales



















o   Participantes: 

 

Docente Sergio Luis Caro Arroyo

Docente Juan Camilo González Palencia

Docente Nidia Figueroa Venegas

Docente Daniel Arturo Charris Pedroza

Docente Jennifer Paola Álvarez Cárdenas 

 

    Estudiantes: Grados decimos y onces jornadas mañana y tarde

 

  Áreas: Filosofía, Ética y Religión

  

La iniciativa de lectura crítica Lee Pesado y al Fallo (Lee PyF) es una estrategia pedagógica diseñada para que los estudiantes participantes enfrenten el desafío de leer textos filosóficos complejos y en general, textos especializados de las ciencias humanas, con el propósito de que desarrollen habilidades de análisis crítico que trasciendan la comprensión literal. Inspirada en la idea del beneficio que el entrenamiento con pesas tiene para la salud, la fortaleza y la estética del cuerpo, Lee Pesado y al Fallo entiende que, siendo la lectura de textos filosóficos un trabajo académico  que  exige esfuerzo intelectual, constancia, disciplina y perseverancia, esta representa una experiencia de aprendizaje que fomenta un enfoque reflexivo y metodológico para desentrañar las ideas principales de un texto, reconocer su estructura argumentativa, y evaluarlo en el contexto de los problemas teóricos y prácticos asociados al discurso filosófico y social que atienden la cuestiones que persisten para el pensar humano. Con Lee Pesado y al Fallo los docentes participantes perseguimos que nuestros estudiantes logren la estética perfecta del pensar, manifiesta en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.     

 

Objetivo: Fortalecer las competencias de lectura y pensamiento, mediante un ejercicio sistemático y riguroso de análisis de textos filosóficos, con énfasis en la identificación de la estructura argumentativa, la reflexión y evaluación crítica de su contenido.

Estas habilidades incluyen:

1.     Comprensión profunda del texto:

    • Interpretar y analizar ideas principales y secundarias.
    • Identificar el tema, el problema, la tesis y los argumentos que estructuran el texto.

2.     Análisis lógico y argumentativo:

    • Reconocer la estructura interna de los argumentos (premisas y conclusiones).
    • Evaluar la validez y solidez de los argumentos presentados.

3.     Pensamiento reflexivo:

    • Cuestionar las implicaciones de los argumentos en relación con problemas teóricos y prácticos.
    • Considerar diferentes perspectivas y evaluar críticamente las posturas del autor.

4.     Razonamiento evaluativo:

    • Emitir juicios críticos sobre la coherencia, consistencia y relevancia de las ideas del texto.
    • Relacionar el texto con contextos más amplios y problemas actuales.
    • Cooperar mediante el diálogo y el debate, en la interpretación y comprensión de textos. 

5.     Resolución de problemas:

    • Identificar conexiones entre las ideas del texto y dilemas éticos, sociales o filosóficos contemporáneos.
    • Proponer alternativas o enfoques críticos frente a los problemas tratados.

6.     Capacidad de síntesis:

    • Resumir de manera clara y precisa las ideas centrales del texto.
    • Construir diagramas o esquemas argumentativos para representar la estructura del discurso.

7.     Comunicación argumentativa:

    • Expresar con claridad y rigor las interpretaciones del texto.
    • Defender las ideas o interpretaciones frente a críticas, utilizando evidencias y argumentos bien fundamentados.

8.     Autonomía intelectual:

    • Desarrollar una actitud de curiosidad y autoconfianza para enfrentarse a textos complejos.
    • Practicar la disciplina y la constancia necesarias para abordar tareas intelectuales exigentes.


Protocolo de lectura

  1. Selección de Textos Filosóficos:

Los textos elegidos corresponden a autores representativos de diversas corrientes del pensamiento filosófico y social cuyas temáticas se articulen al plan de estudios institucional de las áreas de filosofía, ética y religión, privilegiando que la selección priorice aquellos que planteen problemas filosóficos relevantes y actuales para los estudiantes. Es importante aclarar aquí que la presentación  de una lectura con valor filosófico del mundo, no se limita al formato tradicional de la argumentación formal, también se entiende que el texto filosófico se puede expresar con el lenguaje audiovisual de una obra cinematográfica, en los textos literarios y la imagen. 

  1. Trabajo en Etapas:

    • Lectura inicial: En grupos pequeños, los estudiantes realizan una primera lectura exploratoria para identificar el tema general del texto.
    • Análisis del problema filosófico: Discuten e identifican el problema central que el autor intenta abordar. Es importante que el grupo exprese el problema identificado mediante la contrición de una oración interrogativa, luego de esto se socializan los resultados de cada grupo y se debate y decide sobre cuál de las preguntas logra expresar el problema central del texto.
    • Reconocimiento de la tesis: A través de preguntas orientadoras, los estudiantes determinan la posición principal defendida por el autor.
    • Desglose de argumentos: De manera individual o colaborativa, identifican y reconstruyen los argumentos que respaldan la tesis.

  1. Técnicas de Lectura Crítica:

    • Subrayado y anotaciones para destacar ideas clave.
    • Diagramas argumentativos para mapear la relación entre tesis y argumentos.
    • Construcción de preguntas críticas para desafiar o evaluar los argumentos presentados.
    • Elaboración de informe de lectura.

  1. Evaluación del Proceso:


Al finalizar el análisis, los estudiantes realizan una exposición grupal en la que explican su comprensión del texto y defienden su interpretación frente a preguntas o críticas de sus compañeros y docentes. También se podrá solicitar un informe de lectura según la estructura acordada por los docentes. Los textos analizados en clase constituirán la evaluación bimestral de final de periodo.


Resultados Esperados:

  • Mejorar la capacidad de los estudiantes para interpretar textos complejos.
  • Fortalecer las competencias argumentativas y críticas.
  • Promover una actitud de perseverancia y rigor intelectual frente a desafíos académicos.

 

 

1 comentario:

  1. ¿Cómo se puede compar la lectura filosófica con el entrenamiento con pesas?

    ResponderEliminar

Lectura filosófica

     Queridos estudiantes del IED Floridablanca:           Empecemos con la imagen sobre la utilidad de la filosofía que nos propone Gilles ...