11 FILOSOFÍA



Agosto 4 de 2025

Estrategia de mejoramiento filosofía 11

 

“Un príncipe debe aprender a no ser bueno”

El príncipe, Nicolas Maquiavelo

 

Tema: Ética y Política 

 

Problema: ¿Puede la política ser legítima si no está guiada por principios éticos? La idea es discutir si los fines políticos pueden ser ajenos, incluso, contradecir, los fines individuales asociados al ejercicio de la libertad individual y el bienestar material de las personas que pertenecen a la comunidad política. Desarrolla lo anterior en el contexto de las visiones de país actualmente en disputa en Colombia: cuál o cuales son más amigables o por el contrario, amenazan, la posibilidad de realización ética de los ciudadanos colombianos; ten presente que la idea de realización ética se puede comprender en términos generales como la posibilidad de llevar una vida lograda en términos de libertad y bienestar integral (físico y psíquico).  

 

Documentos:

 

El príncipe, Nicolas Maquiavelo

La paz perpetua, Immanuel Kant

El contrato Social, Juan Jacobo Rousseau

La sociedad del cansancio, Byung-Chul Han

(De los textos elige El príncipe y uno más de las opciones. DE LOS TEXTOS LA IDEA ES EXPLORAR ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS Y REFLEXIONES ALLÍ DESARROLLADAS QUE PUEDAS RELACIONAR CON EL PROBLEMA)


El hoyo (2019) – Galder Gaztelu-Urrutia (Película de Netflix)

 

Actividad: Elabora una producción audiovisual para TikTok en el que construyas tu reflexión y solución al problema propuesto, ten en cuenta desarrollar los temas, ideas, conceptos y casos que se expresan en el problema, evidenciar cómo relacionas el contenido de los documentos propuestos en el problema. Es muy importante la creatividad para la realización de la obra audiovisual, no se trata de una exposición grabada, te puedes valer de entrevistas, análisis de noticias, evaluación de propuestas de lideres políticos, reflexión sobre medios de comunicación, entre otras. El formato del producto audiovisual: alta calidad, de 3 a 5 minutos, vertical, subtítulos, audio claro.

 

Evaluación: Hasta 2 puntos adicionales en la nota final del periodo 3. (Si el trabajo es excepcional, podrían ser hasta 3 puntos) Durante el proceso de realización los estudiantes son autónomos para solicitar retroalimentación del proceso con el docente.

 

Fecha de entrega: Agosto 17, al correo pensaresatractivo@gmail.com (subir a drive y compartir enlace de descarga)          

 

Agenda periodo III

  Julio 14 de 2025

Semanas Periodo 3

Semana 1:14/07/2025 al 18/07/2025 

Semana 2: 21/07/2025 al 25/07/2025 

Semana 3: 28/07/2025 al 1/08/2025 

Semana 4:  4/08/2025 al 8/08/2025

Semana 5: 11/08/2025 al 15/08/2025

Semana 6: 18/08/2025 al 22/08/2025

Semana 7: 25/08/2025 al 29/08/2025

Semana 8: 01/09/2025 al 18/09/2025

Semana 9: 08/09/2025 al 12/09/2025

Semana 10: 15/09/2025 al 19/09/2025

 

Agenda Filosofía 11

TIPO

Metodología

Tema

Fecha de presentación

Evaluación

Proyecto 

Se realiza en grupos de trabajo cooperativo organizados por el docente: Proyecto: Desaprendizajes para el futuro: La lección de la política. Análisis de Cortometraje Alike (2015) Dir. Daniel Martínez Lara y reflexión a partir de identificación de problemáticas contemporáneas y conceptos clave del pensamiento filosófico-político. Afiche y vídeo reflexión en formato para TikTok  

Pensamiento Político: 

¿Qué es la política y por qué es importante?

Semanas 3

Cog: 3 notas

Com: 3 notas

Pro: 3 notas

Soc: 3 notas

Evaluación

Individual: Se realiza la lectura de los textos asignados, el estudiante puede tomar notas en el cuaderno las cuales puede usar en la evaluación escrita.

El príncipe, Nicolas Maquiavelo. CAP XV

CAP XVI

CAP XVII


La paz perpetua, Immanuel Kant

Segundo y Tercer articulo definitivo de la paz perpetua.




El contrato Social, Juan Jacobo Rousseau. Libro Primero (pp 35-53)


La sociedad del cansancio, Byung-Chul Han


La violencia neuronal.


Más allá de la sociedad disciplinaria.


La sociedad del cansancio.


Semana 6

Cog: 3 notas

Com: 3 notas

Pro: 2 nota

Soc: 2 nota

 Exposición 

Actividad de Recuperación 

Individual: Exposición con esquema de 10 minutos y preguntas del docente. Formato del esquema: Cartelera en pliego de cartulina.

Según asignación del docente

Semana 6, según organización del docente.

Se evalúa sobre 6,0. Se corrigen con 6,0 todas las notas con desempeño bajo.

 Trabajo Final 

Grupal. 

Problemas políticos contemporáneos 

Semana 6, 7 y 8, según organización del docente. 

Cog: 4 notas

Com: 4 notas

Pro: 2 notas

Soc: 2 notas

Bimestral 

Individual 

Los estudiados en el periodo.

Semana 9

Cog: 1 nota (10% de la nota del periodo)

Autoevaluación 

Según criterio del estudiante.

 

Semana 10

Soc: 3 notas

Proc: 3 notas

 

Agosto 4 de 2025


Evaluación escrita Individual: Se realiza la lectura de los textos asignados, el estudiante puede tomar notas en el cuaderno las cuales puede usar en la evaluación escrita, lo mismo para el caso de los que puedan conseguir el material en físico.

Semana 6: Evaluación escrita individual (salvo nueva orientación del docente)



El príncipe, Nicolas Maquiavelo


CAP XV

CAP XVI

CAP XVII


La paz perpetua, Immanuel Kant

Segundo y Tercer articulo definitivo de la paz perpetua.




El contrato Social, Juan Jacobo Rousseau

Libro Primero (pp 35-53)


La sociedad del cansancio, Byung-Chul Han


La violencia neuronal.

Más allá de la sociedad disciplinaria.

La sociedad del cansancio.






PROYECTO

 Desaprendizajes para el futuro: 

La lección de la política.


Este proyecto busca que estudiantes de 11° analicen críticamente las estructuras de poder en la educación y sus implicaciones políticas, usando el cortometraje Alike (2015) y la obra cinematográfica La Ola (2008) como punto de partida. A través de un proceso reflexivo guiado por algunas ideas filosófico-políticas clásicas y contemporáneas, los alumnos identificarán mecanismos de alienación escolar y propondrán "desaprendizajes" necesarios para transformar tanto el entorno educativo, como el social y el personal. Como producto final, crearán piezas visuales y audiovisuales (Afiches/TikToks) que expresen sus críticas y alternativas, combinando arte, filosofía política y la preocupación juvenil por fomentar una visión de sociedad justa. La iniciativa culminará con una exposición que invite a la comunidad educativa a repensar colectivamente los modelos pedagógicos dominantes, promoviendo una educación más crítica, creativa y participativa.
 
Problema
¿Qué lección o lecciones nos ofrece la reflexión política sobre la educación acerca de los desaprendizajes que son necesarios para el futuro de una sociedad más justa, libre y democrática?
 
Objetivo
Fomentar en los estudiantes una reflexión crítica sobre la política y la educación, utilizando Alike y La Ola como metáforas artísticas relativas a las oportunidades, pero también a las amenazas, que habitan  en las relación educativa y política, para identificar desaprendizajes necesarios y expresar, mediante producciones audiovisuales y gráficas, propuestas creativas que promuevan una educación más humana, participativa (democrática) y transformadora.
  
Documentos
Cortometraje Alike (2015) https://www.youtube.com/watch?v=PDHIyrfMl_U
Han Byung-Chul(2014). Psicopolítica. Herder, Madrid. PSICOPOLITICA
 
Actividades
 
1.     Organizar grupos de trabajo cooperativo
2.     Proyección del Cortometraje Alike (2015) 
3.     Cada grupo ve en casa La Ola (2008) 
4.     A cada grupo de le asigna para la lectura un capítulo de Psicopolítica.
5.    El grupo discute y propone un informe de lectura sobre las obras cinematográficas en el que lo relacionen con los siguientes tópicos: Roles Sociales, Función Social de la Educación, La Educación en la Construcción de la Identidad y otros que el grupo identifique a partir de su lectura de las obras.
 
Preguntas de reflexión para discutir en el grupo sobre Alike:
 

  • ¿Por qué el niño en Alike pierde su color al entrar al sistema escolar?
  • ¿Es posible que, como el padre del corto, cumplamos roles sociales "grises" sin darnos cuenta?
  • ¿Qué normas escolares actuales crees que deberían "desaprenderse" para construir una educación más humana? 

Realizar la lectura de los siguientes conceptos de “política
 
Aristóteles (384–322 a.C.)
"La política es la actividad que organiza la polis (ciudad-estado) para alcanzar el bien común. El ser humano es zoon politikón (animal político), pues solo en comunidad realiza su esencia racional y ética. La política ideal equilibra democracia y meritocracia."

Maquiavelo (1469–1527)
"La política es el arte de conquistar, mantener y ejercer el poder. No se rige por la moral, sino por la eficacia (razón de Estado). El gobernante debe combinar virtù (habilidad) y fortuna (oportunidad), usando incluso el engaño si es necesario (El Príncipe)."

Thomas Hobbes (1588–1679)
"La política surge del contrato social para evitar la guerra de todos contra todos (homo homini lupus). El Estado (Leviatán) debe ser absoluto para garantizar seguridad, pues los humanos son egoístas por naturaleza. Sin él, reinaría el caos."

John Locke (1632–1704)
"La política debe proteger derechos naturales (vida, libertad, propiedad) mediante un gobierno limitado y consentido por los ciudadanos. Si el poder viola estos derechos, el pueblo tiene derecho a rebelarse (Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil)."

Jean-Jacques Rousseau (1712–1778)
"La política es la expresión de la voluntad general (interés común), no de mayorías o élites. El contrato sociallegitima el poder solo si todos participan en su creación. La soberanía es inalienable y debe ejercerse directamente."

Karl Marx (1818–1883)
"La política es la lucha de clases por el control de los medios de producción. El Estado es una herramienta de dominación burguesa. La verdadera emancipación llegará con la revolución proletaria y la abolición del Estado (Comunismo)."

Max Weber (1864–1920)
"La política es la disputa por monopolizar la violencia legítima dentro de un territorio. Se ejerce a través de tipos de dominación (tradicional, carismática, racional-legal). Los Estados modernos se basan en burocracias impersonales (Economía y sociedad)."

Hannah Arendt (1906–1975)
"La política es acción libre en el espacio público, donde los ciudadanos debaten y deciden su destino común (vita activa). No es violencia ni administración, sino el ejercicio de la libertad a través del discurso y la pluralidad (La condición humana)."

Michel Foucault (1926–1984)
"La política es el juego de poder-saber que disciplina los cuerpos y subjetividades. El poder no solo reprime, sino que produce normas, instituciones y formas de vida (biopolítica). Se ejerce en escuelas, prisiones y discursos (Vigilar y castigar)."

Axel Honneth (n. 1949)
"La política debe garantizar reconocimiento mutuo en tres esferas: amor (familias), derechos (justicia) y solidaridad (valoración social). Las luchas por reconocimiento son motores de cambio democrático (La lucha por el reconocimiento)."
 
Preguntas de reflexión para discutir en el grupo teniendo en cuenta los conceptos de polìtica:
 

  • El padre al final elige priorizar a su hijo sobre el trabajo: ¿Fue un acto político o solo personal?
  • ¿Qué tipo de poder ejerce la escuela en Alike? ¿Es similar al que experimentas en tu colegio?
     


Preguntas de reflexión para discutir en el grupo sobre La Ola
 
  • ¿Por qué estudiantes "normales" apoyaron un sistema autoritario en La Ola?
  • ¿Cómo distinguir entre disciplina útil y obediencia peligrosa en la escuela/familia?
  • Cuando el grupo excluye a quien piensa distinto (como Karo), ¿qué perdemos como sociedad?
  • ¿Por qué el profesor no vio el peligro hasta que fue tarde?
  • Si hubieras estado en esa clase, ¿qué habrías hecho diferente?
  • ¿Qué "uniformes invisibles" usamos hoy? 
  • ¿Puede repetirse La Ola en tu colegio? ¿Cómo?
  • ¿Qué valores personales te protegerían de caer en un movimiento como este?
  • El experimento terminó en tragedia: ¿qué responsabilidad tiene la educación en prevenirlo?
  • ¿Qué puedes desaprender hoy para ser más libre ante presiones grupales?
 

Preguntas de reflexión para discutir en el grupo sobre Psicopolítica 

¿Cómo describe Byung-Chul Han el concepto de "autoexplotación" en las sociedades neoliberales y de qué manera se manifiesta en el sistema educativo actual? (Reflexión: Relacionar con la presión por el rendimiento en Alike y la disciplina en La Ola).

Según Han, la psicopolítica actúa a través del control "positivo" (motivación, optimización) en lugar de la coerción directa. ¿Qué ejemplos de este mecanismo identifican en su experiencia escolar y cómo limitan la autonomía crítica? (Comparar con la estandarización en Alike y la seducción del grupo en La Ola).

Han critica la "sociedad del rendimiento" donde el individuo se siente libre aunque esté sometido a lógicas de productividad. ¿Cómo podrían los "desaprendizajes" propuestos en el proyecto romper con esta ilusión en el ámbito educativo?

¿De qué forma la "transparencia" y la hipercomunicación, analizadas por Han como herramientas de control, afectan las relaciones pedagógicas y la construcción de pensamiento crítico en las aulas? 

Byung-Chul Han habla de la "fatiga del yo" como resultado del exceso de autoexigencia. ¿Qué alternativas podrían plantearse desde el arte y la filosofía política para construir una educación que priorice la creatividad y la comunidad sobre la competencia individual? (Idea para afiche: crear diseño que promuevan colaboración vs. meritocracia).


Para tener en cuenta en su diálogo: Estas preguntas buscan conectar la crítica de Han al neoliberalismo con los films analizados, guiando a los estudiantes hacia una reflexión sobre cómo los mecanismos de poder sutiles (no solo represivos, sino "amables") operan en su vida cotidiana. A la vez, invitan a usar el arte para visibilizar y subvertir esas lógicas.

Bonus: Sugeriría añadir una pregunta comparativa entre la psicopolítica (control interno) y el biopoder de Foucault (control externo), para profundizar en cómo han evolucionado las formas de dominación en la escuela.

"Han afirma que el Big Data y la digitalización han creado un nuevo panóptico donde nos vigilamos voluntariamente. ¿Cómo se refleja esto en la educación actual  y qué 'desaprendizajes' digitales serían necesarios para recuperar la autonomía?" Puedes Contrastar con la pérdida de creatividad en Alike y el control grupal en La Ola.


"Según Han, en la sociedad neoliberal 'la libertad se convierte en coerción' porque nos sentimos obligados a ser libres (ej: elegir entre opciones preestablecidas). ¿De qué manera el sistema educativo reproduce esta falsa libertad, y cómo podrían las piezas audiovisuales del proyecto denunciarlo?" En Alike, el padre y el hijo tienen rutinas "libres" pero estandarizadas; en La Ola, los estudiantes creen actuar por voluntad propia.


"Han critica que en la sociedad del rendimiento ya no hay 'otros' sino solo 'semejantes' competidores. ¿Cómo fomenta la escuela esta dinámica (ej: rankings, pruebas estandarizadas) y qué alternativas artísticas propondrían para valorar la diferencia?" Idea para obras: Diseñar afiches/TikToks que celebren la diversidad de aprendizajes vs. la homogeneización.


"El autor describe al sujeto contemporáneo como 'agotado pero incapaz de detenerse'. ¿Cómo se manifiesta esta lógica en estudiantes y docentes (ej: saturación de tareas, ansiedad por notas), y qué 'ritos de pausa' podrían incluirse en la pedagogía?"  Idea para obras: Videos que muestren momentos de ocio o reflexión como actos de resistencia.


"Han defiende que la crítica verdadera requiere 'negatividad' (decir 'no'), pero la psicopolítica la anula con un exceso de positividad ('sí puedes'). ¿Cómo silencia la escuela el disenso (ej: normas de convivencia rígidas) y cómo usar el arte para reivindicarlo?" Ejemplo: En La Ola, el grupo suprime el pensamiento crítico; en Alike, el niño es corregido al innovar.


7.  Entregable: Cada grupo elabora una Obra visual y otra audiovisual que conste de un afiche creativo (tamaño doble carta) y una vídeo-reflexión (Formato vertical para TikTok) en el que expreses sus ideas y conclusiones sobre el concepto de la política en el contexto colombiano, su importancia y su relación con la educación.


8. Contenido de la obra: Desarrollo de ideas y conceptos claves, diagnostico, desaprendizajes, lema, problema principal y solución.   

9.  Formato de presentación. Afiche doble carta impreso a color (también en formato digital). Video Reflexión en formato para Tik Tok (vertical), de 90 a 120 segundos, en la puesta en escena deben participar todos los integrantes del grupo.   

TENER EN CUENTA QUE LA IDEA DE LAS OBRAS ES EXPRESAR MUCHA CREATIVIDAD EN EL DISEÑO Y LA PUESTA EN ESCENA, SE INVITA A ESFORZARSE EN REALIZAR UN TRABAJO DE CALIDAD, YA QUE LA IDEA ES PUBLICARLOS EN LA REVISTA AUDIOVISUAL Pensar es Atractivo   
 
Fecha de entrega sin excepción: 30 de julio.
 




















Periodo II. 
Temas propuestos

Decadencia del Medioevo: La Nueva Ciencia. El Renacimiento: El Humanismo.

Cogito ergo Sum.  Ciencia y pseudociencia. Cambios de paradigma. La navaja de Ockham.

 

Filosofía Moderna: La filosofía Moderna: Hacia el dominio de la naturaleza.

La antropología moderna Descartes: El racionalismo. El hombre natural de Rousseau El hombre como ser autónomo para Kant. La ontología moderna. El cartesianismo: La sustancia para Descartes.

El Racionalismo. El empirismo. El idealismo: El ser para Hegel El conocimiento en la filosofía moderna. Racionalismo cartesiano El empirismo ingles El criticismo El idealismo trascendental

 Filósofos: J. Locke. D. Hume, G. Berkeley, R. Descartes. B. Spinoza,  

 

Filosofía política. Autoridad y Legitimidad

¿Qué papel juega el conocimiento en la construcción de las sociedades democráticas? 

 

Lectura especializada: 

 

Discurso del Método, Rene Descartes Crítica de la razón pura. Immanuel Kant


Criterios de evaluación 
 
Principal: Todo trabajo debe ser sustentado, discutido, conversado o dialogado. en ningún caso se evaluaran trabajos escritos sin su respectiva discusión o sustentación.

  1. Conocimiento y Comprensión: Se evalúa la comprensión de los conceptos filosóficos, teorías y autores estudiados. (Notas de lectura, exámenes escritos, trabajos de investigación).
  2. Análisis Crítico: Se evalúa la capacidad de analizar, comparar y contrastar diferentes teorías filosóficas. (presentaciones orales sobre temas específicos, conservatorio)
  3. Aplicación de Conceptos: Se evalúa cómo los estudiantes aplican conceptos filosóficos a situaciones contemporáneas o debates éticos. (Conservatorio, participación en clases)
  4. Participación y Discusión: Se evalúa la participación activa en clase y la calidad de las intervenciones en discusiones grupales.
  5. Creatividad y Originalidad: Se evalúa la creatividad a través de proyectos que permitan a los estudiantes explorar cuestiones filosóficas de manera innovadora. (Obras artísticas, esquemas, videos, afiches).
  6. Escritura y Comunicación: Se evalúa la capacidad de los estudiantes para comunicar sus ideas de manera clara y coherente. (sustentaciones, trabajos escritos y presentaciones)
  7. Reflexión Personal: Anima a los estudiantes a reflexionar sobre su desarrollo personal y filosófico a lo largo del curso. Puedes pedir un diario reflexivo o un ensayo final que aborde sus aprendizajes.
  8. Responsabilidad y convivencia: Cumplimiento puntual de los compromisos y respeto de los acuerdos de convivencia, tales como: no uso del teléfono, puntualidad, buen trato entre compañeros.
Actividades de recuperación: En la semana 5 o 6 se realizará un corte parcial y se abrirá un espacio de recuperación general, el cual consistirá en una exposición de 10 minutos, elaboración de esquema y preguntas del docente, para los estudiantes que lo necesiten.

Desempeños

  • Comprende los aspectos relativos al debate entre racionalismo y empirismo que se presentan entre las diferentes soluciones propuestas a la pregunta por el conocimiento durante la modernidad.
  • Reconoce aspectos generales de la filosofía moderna.
  • Identificar algunos aspectos del pensamiento filosófico ilustrado representados por las ideas de Immanuel Kant.
  • Identificar las principales tesis, conceptos y argumentos de los filósofos modernos J. Locke, D. Hume, G. Berkeley, R. Descartes, G. Leibniz y B. Spinoza
  • Reconoce la importancia de estar informado para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
  • Identifica aspectos éticos sobre la comprensión de las categorías de autoridad y legitimidad en política.
  • Identificar las principales tesis y planteamientos realizados por René Descartes en su obra Discurso del Método.
  • Analizar fuentes (primarias y secundarias) para valorar inferencias o identificar intenciones, características de los actores involucrados y contextos en los que se ubican dichas fuentes.
  • Relacionar propuestas de solución a un problema filosófico con su contexto de implementación o con sus posibles impactos en dimensión política en el contexto del ejercicio de la ciudadanía democrática.

Materiales . DESCARGAR


Agenda periodo II

Semanas Periodo 2

Semana 1:7 al 11 de Abril

Semana 2: 21 al 25 de Abril

Semana 3: 28 de abril al 2 de Mayo 

Semana 4: 5 al 9 de Mayo

Semana 5: 12 al 16 de Mayo

Semana 6: 19 al 23 de Mayo

Semana 7: 26 al 30 de Mayo

Semana 8: 2 al 6 de Junio

Semana 9: 9 al 13 de Junio

Semana 10: 16 al 20 de Junio


Agenda

TIPO

Metodología

Tema

Fecha de presentación

Evaluación

Investigación 

Individual, parejas, tríos o máximo de 4 estudiantes: Elaboración de esquema y sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice su sustentación. Formato por el docente en la descripción de la actividad.

Renacimiento, Filosofía Moderna y corrientes filosóficas de la modernidad. Según documentos o fuentes elegidos por el grupo en el que se aborden los tópicos requeridos.

Semanas 3 y 4

Cog: 3 notas

Com: 3 notas

Pro: 2 notas

Soc: 2 notas

Evaluación

Individual: Se realiza la lectura, el estudiante puede tomar notas en el cuaderno y se realiza una evaluación escrita en la que el estudiante puede usar las notas recolectadas.

Prólogo de la Crítica de la Razón Pura de Emanuel Kant

Semana  5

Cog: 2 notas

Com: 2 notas

Pro: 1 nota

Soc: 1 nota

 Exposición 

Actividad de Recuperación 

Individual: Exposición con esquema de 10 minutos y preguntas del docente. Formato del esquema: Cartelera en pliego de cartulina.

Según asignación del docente. Tema: Prólogo de la Crítica de la Razón Pura de Emanuel Kant

Semana  6, según organización del docente.

Se evalúa sobre 6,0. Se corrigen con 6,0 todas las notas con desempeño bajo.

Ensayo 

Individual. Lectura del Discurso del Método y de Investigaciones sobre el conocimiento humano según guía de lectura. Para el ensayo la problemática y el formato será propuesto por el docente. Sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice su sustentación.

Lecturas de 


Discurso del método. Rene Descartes


Investigaciones sobre el conocimiento humano. David Hume 


Verdad, autoridad y legitimidad. ¿Qué papel juega el conocimiento en la construcción de las sociedades democráticas?  Con base en las lecturas desarrolladas en clase y un fenómeno político de actualidad documentado.

Semana 6, 7 y 8, según organización del docente. 

Cog: 5 notas

Com: 5 notas

Pro: 3 notas

Soc: 3 notas

Bimestral 

Individual 

Los estudiados en el periodo.

Semana 9

Cog: 1 nota (10% de la nota del periodo)

Autoevaluación 

Según criterio del estudiante.

 

Semana 10

Soc: 3 notas

Proc: 3 notas




Actividad 1. Abril 7 de 2025

Individual, parejas, tríos o máximo de 4 estudiantes: Elaboración de esquema y sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice su sustentación. Formato por el docente en la descripción de la actividad.

Tema: Renacimiento, Filosofía Moderna, filósofos y corrientes filosóficas de la modernidad. Según documentos socializados por el docente o elegidos por el grupo en el que se aborden los tópicos requeridos.

Tópicos a desarrollar en el esquema: Leer el siguiente fragmento y desarrollar el esquema teniendo en cuenta las corrientes y filósofos mencionados, así como el periodo renacentista y la época moderna.

La modernidad, que abarca aproximadamente desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, estuvo marcada por el surgimiento de diversas corrientes filosóficas y pensadores influyentes. A continuación, te presento algunas de las corrientes filosóficas más importantes de esta época junto con algunos de sus filósofos destacados:


  1. Racionalismo:


    • René Descartes: Conocido como el padre del racionalismo, planteó la importancia de la razón y la duda metódica como base para el conocimiento.

    • Baruch Spinoza: Desarrolló una filosofía ética basada en un sistema racionalista y monista.

  2. Empirismo:


    • John Locke: Sostenía que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial; su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" es fundamental.

    • George Berkeley: Planteó que la realidad es percibida a través de la mente y no existe sin ella.

    • David Hume: Crítico del empirismo y escéptico sobre las capacidades humanas para conocer la realidad.

  3. Idealismo:


    • Immanuel Kant: Su filosofía crítica, que busca unir el racionalismo y el empirismo, introdujo la idea de que el conocimiento es el resultado de la interacción entre la experiencia y las categorías a priori de la mente.

    • Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Defendió una teoría del desarrollo histórico y del conocimiento a través del proceso dialéctico.

    •  
  4. Utilitarismo:

    • Jeremy Bentham: Considerado el fundador del utilitarismo, defendió que la moralidad de las acciones se basa en su utilidad para maximizar la felicidad.
    • John Stuart Mill: Continuó el trabajo de Bentham, refinando al utilitarismo para incluir consideraciones sobre las cualidades de la felicidad.

  5. Filosofía Política:

    • Thomas Hobbes: Su obra "Leviatán" estableció fundamentos del contrato social, defendiendo la necesidad de un gobierno fuerte para evitar el caos.

    • Jean-Jacques Rousseau: En "El contrato social", propuso ideas sobre la libertad y la voluntad general que influyeron en la teoría política moderna.





Formato: La investigación se presenta a manera de esquema o cualquier representación gráfica en formato Prezi o cualquier aplicación que permita el trabajo cooperativo sin que requiera que los integrantes del grupo se reúna fisicamente. 

Entrega: Se debe enviar en la fecha correspondiente antes de la clase al mail pensaresatractivo@gmail.com



Semana 5: 12 al 16 de Mayo Actividad 2. Evaluación Tema: Prólogo de la Crítica de la Razón Pura de Emanuel Kant


Semana 6: 12 al 16 de Mayo Actividad 3. Individual: Exposición con esquema de 10 minutos y preguntas del docente. Formato del esquema: Cartelera en pliego de cartulina.Tema: Prólogo de la Crítica de la Razón Pura de Emanuel Kant (Si de da el caso)


Semana 6: 19 al 23 de Mayo. Semana 7: 26 al 30 de Mayo. Semana 8: 2 al 6 de Junio. Trabajo Final. Actividad 4: ENSAYO: Individual. Lectura del Discurso del Método y de Investigaciones sobre el conocimiento humano según guía de lectura. Para el ensayo la problemática y el formato será propuesto por el docente. Sustentación. Se recuerda que la evaluación está condicionada a que el estudiante realice su sustentación.


LOS TALLERES DE LECTURA SE RESUELVEN DE MANERA INDIVIDUAL EN EL CUADERNO DE FILOSOFÍA. SE DEBE INDICAR EL NÚMERO DE PÁGINA DE DONDE SE CONSULTÓ LA RESPUESTA PARA CONFRONTAR.


Taller de Lectura Investigaciones sobre el conocimiento humano (Secciónese 2 y 3)

  1. Cómo se dividen las percepciones y defínelas?
  2. Por qué Hume plantea que el pensamiento del hombre es limitado?
  3. Cuál es el origen o precedencia de las ideas según Hume?
  4. Qué quiere decir Hume con la idea "Todas las ideas, especialmente las abstractas, son naturalmente débiles y oscuras"
  5. Qué quiere decir Hume con la expresión "principios de conexión entre ideas" y cuales identifica?
  6. Cómo interpretas los principios de conexión entre ideas que Hume denomina Semejanza, contigüedad y causa y efecto?
  7. A que se refiere Hume con el concepto de unidad de acción?
  8. Cómo Hume explica el papel de las pasiones y la imaginación en el proceso de conexión de ideas?


Taller de Lectura Discurso del Método (Partes 1, 2 ,3 y 4)

Parte 1 En 600 palabras (2 o 3 páginas) escribe un resumen en el que expliques: ¿Qué entiende Descartes por Razón o Buen Sentido? ¿Por qué la idea de razón propuesta por Descarte se puede interpretar como el principio de la filosofía moderna? y las experiencias que motivaron a Descartes a proponer el método para conducir bien la razón. 

Parte 2 Elabora un mapa conceptual en el que esquematices las siguientes cuestiones: las motivaciones de Descartes para proponer el método. ¿A que hace referencia Descartes cuando habla de las “Principales reglas del método” y para qué sirven? ¿Cuáles son las reglas del método? 

Parte 3 En 600 palabras (2 o 3 páginas) escribe un resumen en el que expliques: ¿Qué entiende Descartes por moral provisional y cada uno de los pasos de la moral provisional?

      Parte 4 En 600 palabras (2 o 3 páginas) escribe un resumen en el que reconstruyas el razonamiento desarrollado por Descartes para llegar a la conclusión “pienso, luego existo”, qué interpretación das a “pienso, luego existo”. Adicional, investiga y escribe una interpretación que un filosofo contemporáneo haya dado a la afirmacionesDescartes “pienso, luego existo”.


NOTAS 

Cog: 5 notas

Com: 5 notas

Pro: 3 notas

Soc: 3 notas

Cuaderno: 1 nota en cada dimensión

Ensayo: El resto de las notas en cada dimensión.

Para presentar Ensayo Conversado-Evaluación es necesario tener el taller de lectura en el cuaderno terminado.

Ensayo Conversado: Un ensayo conversado es un formato de discusión o presentación que combina elementos del ensayo académico o literario con un estilo más dialógico y coloquial, similar a una conversación. Para nuestro caso, el docente propone una o varias preguntas sobre el texto abordado con el propósito de motivar en el estudiante una reflexión en la que ademas de recuperar elementos conceptuales de la lectura, avance en la solución del problema o problemas expresado en las preguntas planteadas. También se pueden plantear preguntas directas para corroborar la lectura. No se permitirá uso de notas 
















Periodo I

Semana del 3 al 7 de marzo  

Trabajo final 

El trabajo se realiza de manera individual. La temática se define según asignación del docente.

Actividad
  • Se realiza la lectura según temática asignada por el docente de los textos 




  • Realizar reseña crítica. Tener presente 
La RESEÑA CRÍTICA es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (documento científico, texto filosófico, obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de su estructura argumentativa, tratando de evidenciar sus ideas esenciales y aspectos interesantes, el problema o problemas que discute así como los argumentos propuestos por el autor; en la parte final se hace una valoración crítica. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como esta es recibida por la crítica. Es de vital importancia la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector. 

[FUENTE_ https://dfelg.ua.es/coloquio-teatro-miradas-cruzadas/doc/resena_critica.pdf]

Partes de la Reseña Crítica
  1. Información bibliográfica: Apellido del autor, Nombre del autor. Año de publicación (entre paréntesis). Título del trabajo y subtítulo. Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.). Lugar de publicación. Editorial.
  2. Tema central que se desarrollan en el texto. 
  3. Problema. Expresa la pregunta a la cual el autor intenta dar respuesta en el texto. 
  4. Tesis. Se expresa con una proposición que permita identificar la idea que el autor propone como solución al problema que se aborda en el texto.
  5. Síntesis Argumentativa: Texto en el que se resumen las explicaciones, definiciones y argumentos planteados por el autor, y que tienen la finalidad de sustentar y aclarar la tesis propuesta. (Entre 500 y 1000 palabras)
  6. Conclusión: Cada estudiante escribe una reflexión (Entre 200 y 300 palabras) con la que responda a la pregunta ¿ POR DEFINIR?

  • La reseña crítica se realiza en el cuaderno de filosofía, con caligrafía y ortografía excelentes. 
  • Cada estudiante debe presentar sustentación de 5 minutos, a manera de conversatorio. 
  • Cada estudiante debe responder las preguntas del docente sobre el escrito presentado.
Se tomarán 14 notas de la actividad. 

Comunicativa: (5) Expresión oral y organización de la información, redacción.
Cognitiva: (5) Correspondencia de la actividad presentada en la construcción de la reseña. Preguntas del docente.
Procedimental: (2) Estructura de la reseña  
Socio-Afectiva: (2) Responsabilidad y respeto durante la actividad.

Cronograma

Semana del 3 al 7 de marzo. Explicación y asignación del tema.
Semana del 10 al 16 de marzo. Presentación de borrador de LA RESEÑA
Semana del 17 al 21 de marzo y siguientes, presentación de trabajo final y sustentaciones.

PARA LA SUSTENTACIÓN EL EXPOSITOR PUEDE PREPARAR FICHAS NEMOTÉCNICAS O BIBLIOGRÁFICAS.



Bibliografía




Semana del 23 al 28 de febrero.

PRUEBA Escrita: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.

Asignación de actividad de recuperación para estudiantes que a la fecha tengan desempeño básico.

Actividad de recuperación: Exposición de 10 minutos sobre temática asignada por el docente (Realizar lectura de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (pp. 21-37) de Friedrich Nietzsche). Debe preparar cartelera (pliego de cartulina) con esquema y responder preguntas del docente. Se presenta al iniciar la clase de la semana del 3 al 7 de marzo. Sugerencia de esquema: uno en el que se exprese la estructura argumentativa del texto: tesis, problema, argumentos, conceptos principales. La recuperación la puede presentar todo estudiante que tenga notas inferiores a 6,0.


Semana del 17 al 21 de febrero.

Actividad en clase: Revisión, sustentación y explicaciones de esquema Filosofia Medieval.

Asignación de compromiso Tema: Realidad, Conocimiento y Verdad. Realizar lectura de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (pp. 21-37) de Friedrich Nietzsche. Se sugiere tomar notas de lectura en el cuaderno, todas las que el estudiante considere, la actividad de evaluación consiste en una evaluación escrita que se realizará durante la clase de la semana del 24 al 28 de febrero. Esta actividad es individual y representa 4 notas. Las notas de lectura podrán ser usadas en la evaluación.

 

Semana del 3 al 7 de febrero.

Actividad en clase: Prueba de lectura El mal o el drama de la libertad. Cáp. 14.

Realiza la lectura del El mal o el drama de la libertad. Cáp. 14. e identifica la estructura argumentativa identificando:

1. Escribe la tesis del texto.

2. Argumento central del texto.

3. Problema del texto.

Ver entrada Texto Filosófico


Terminar lectura de Lectura Filosófica y dejar comentario


Asignación de compromiso Tema: Filosofía Medieval para la clase de la semana del 17 al 21 de febrero.


Actividad: A partir de la lectura del texto y la explicación socializada en el vídeo, elabora un mapa mental en el que desarrolles la temática de la filosofía medieval, ten en cuenta presentar los aspectos características del pensamiento medieval, pensadores e ideas características; además, escribe un tu mapa mental una reflexión sobre la cuestión: 


Si en la época medieval el criterio de autoridad intelectual, social y política era definido por la idea de Dios y la institución social de la Iglesia... ¿Cuál consideras que es la idea o ideas y las instituciones sociales que hoy representan ese tipo de poder... si es que las hay... y si no... plantea tu argumentación 

Lo puedes trabajar individual, en parejas o en grupo de máximo 3 personas. Se debe presentar en un cuarto o media cartulina al empezar la clase de la semana del 17 al 21 de febrero. Se debe presentar sustentación de 2 minutos y responder una pregunta al docente. Se tomaran 6 notas de la actividad. 


DESCARGAR TEXTO: Historia de la filosofía medieval [pp. 43 a 57] PROLEGÓMENOS A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

Recomendaciones para la lectura:

 

Vídeo: Filosofía Medieval [Fe y Razón]





3 comentarios:

  1. ¿Que nos dice la teoría de instinto de muerte de freud sobre el sentido de la vida?

    ResponderEliminar
  2. Si la filosofía tiene como función principal denunciar la estupidez y desafiar el pensamiento establecido, ¿puede también servir como una herramienta para la construcción de sentido y la búsqueda de bienestar, o su naturaleza es esencialmente crítica y disruptiva?

    ResponderEliminar
  3. La filosofía nos ayuda a cuestionar la estupidez, ¿cómo podemos estar seguros de que no estamos usando la filosofía para justificar nuestra propia ignorancia?
    Lorena Orjuela 1103

    ResponderEliminar

Docente

  Sergio Luis Caro Arroyo .  Docente del colegio Floridablanca IED. Filósofo de la U. del Atlantico, Especialista en Filosofia Jurídica y Fi...